La web universitaria como una herramienta de información al alumnado potencial
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2012.6139Palabras clave:
Sistemas de Información WEB, Alumnado universitario, Acceso a la universidad, Ranking web de universidadesResumen
La Web es un elemento disponible por parte de las universidades para emitir información y para el desarrollo de relaciones con sus diferentes públicos objetivos, entre los que destacan los alumnos tanto potenciales como actuales. Hoy en día las Universidades, a través de sus páginas Web, presentan información dirigida a ambos colectivos, convirtiéndose en una potente herramienta de comunicación.
En el presente trabajo analizamos la información dirigida al alumnado potencial. A partir de la información contenida y de su accesibilidad, se busca agrupar a las universidades y analizar el posicionamiento de sus webs. También se ha buscado relacionar los grupos de universidades con el "Ranking Mundial de Universidades en la Web", iniciativa del Laboratorio de Cibermetría del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el propósito de analizar las correlaciones entre las variables analizadas en el estudio y la posición en el ranking general del CSIC y en los distintos indicadores del mismo, además de comparar el valor medio del ranking en los grupos de universidades desarrollados. En general se obtiene una importante relación entre el posicionamiento de los grupos de universidades en nuestro análisis con el desarrollado por este ranking.
Descargas
Citas
Aguillo, I.F.; Ortega, J. L. & Fernández, M. (2008). Webometric Ranking of World Universities: Introduction, Methodology, and Future Developments. Higher Education in Europe, 33(2/3): 234â€244.
Alba Pastor, C.; Zubillaga del Río, A. & Ruiz Moreno, N. (2003). Educación superior y discapacidad: accesibilidad de las páginas web de las universidades estatales. Comunicación y Pedagogía, 188, 25â€30.
Alonso, J. (1995). Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención. Madrid, Síntesis.
Álvarez M. y Bisquerra R., (1996). Manual de orientación y tutoría. Barcelona, Praxis.
Álvarez, V. (1994). Orientación educativa y acción orientadora: relaciones entre la teoría y la práctica. Madrid, EOS.
Astin, A.W. (1993). What matters in college? Four critical years revisited. San Francisco, Josseyâ€Bass.
Bisquerra, R. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona, Praxis.
Bisquerra, R. (2002). La práctica de la orientación y la tutoría. Barcelona, CISSPRAXIS.
Egronâ€Polak, E. (2007). Asociación internacional de universidades: el centro de información sobre educación superior en el mundo. En La educación superior en el mundo 2007 †acreditación para la garantía de la calidad: ¿qué está en juego? Ed. Global University Network for Innovation (GUNI). 165â€168.
Esteve Mon, F.M. y Gisbert Cervera, M. (2011). El nuevo paradigma de aprendizaje y las nuevas tecnologías. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Monográfico: El espacio europeo de educación superior. Hacia dónde va la Universidad Europea? 9 (3), 55â€73. Recuperado el 6 de febrero de 2012 en http://redaberta.usc.es/redu.
Gairín, J.; Muñoz, J.L.; Feixas, M y Guillamón, G., (2009). La transición secundaria†universidad y la incorporación a la universidad. La acogida de los estudiantes de primer curso. Revista española de pedagogía, 242, eneroâ€abril, 27â€44.
González, M.L.; Álvarez, P.R.; Cabrera. L. y Bethencourt, J.T. (2007). El abandono de los estudios universitarios; factores determinantes y medidas preventivas. Revista española de pedagogía, 236, eneroâ€abril, pp.71â€85. http://pci244.cindoc.csic.es/rank_by_country_es.asp?country=es.(s.f.). Recuperado el 6 de febrero de 2012 http://www.webometrics.info/index_es.html. (s.f.). Recuperado el 6 de febrero de 2012.
Jiménez R. y Porras, R. (1997). Modelos de acción psicopedagógica: entre el deseo y la realidad. Málaga, Algibe.
Kells, H.R. (1997). Procesos de autoevaluación: una guía para la autoevaluación en la educación superior. Perú, Fondo Editorial de la PUCP.
Kuh, G., & Schuh, J., (1991). Some good news about campus life. Change, 23(5), 48â€56.
Llopis, J.; González, M.R. Y Gascó, J.L. (2009): Análisis de páginas web corporativas como descriptor estratégico. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 15 (3), 119â€133.
Martínez, P. (2002). La orientación psicopedagógica: modelos y estrategias de intervención. Madrid: EOS.
Molina, V. (2008). Modelos y programas actuales de orientación en España. El modelo de orientación educativa y profesional de Castillaâ€La Mancha. Actas del I Congreso Internacional de Orientación Educativa, celebradas en Granada del 4 al 6 de junio de 2007.
Ortega, J. L., Aguillo, I. F. (2009). Mapping Worldâ€class universities on the Web. Information Processing & Management, 45(2): 272â€279
Pascarella E.T. Y Terenzini P.T. (2005). How college affects students: a third decade of research. San Francisco, Josseyâ€Bass.
Periáñez, I y de la Peña, J. I. (2009). Propuesta de modelo de verificación de los instrumentos de orientación a disposición del alumnado desde educación secundaria hasta su inserción laboral. Coordinadores. Madrid, Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid.
Periáñez, I y de la Peña, J. I. (2007). Claves del éxito para las universidades españolas de una propuesta Erasmus Mundus. Capítulo 5 del libro: Claves del éxito para las universidades españolas de una propuesta de Erasmus Mundus. Coord. Jesús Arteaga Ortiz. Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones.
Pinto, M. (2004). Análisis cualitativo de la visibilidad de la investigación de las universidades españolas a través de sus páginas web. Revista española de documentación científica, 27 (3), 345â€370.
Rauhvargers A. y Tauch C. (2002). Survey on Master Degrees and Joint Degrees in Europe. Estudio sobre titulaciones de máster y titulaciones conjuntas en Europa, AEU.
Rey, A.A. (1998). Planificación estratégica, gestión de la calidad total y sistemas de información en la universidad. Planificación Estratégica y Mejora de la Calidad en la Universidad, Universidad del País Vasco, pp.2â€4 diciembre de 1998.
Rodríguez, S. et Al., (1993). Teoría y práctica de la orientación educativa. Barcelona, PPU.
Rodríguez, M.L. (1995). Orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona, CEAC.
Rodríguez, M.L. (2002). Hacia una nueva orientación universitaria. Barcelona, Edicions Universitat de Barcelona.
Sanz, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Madrid, Pirámide.
Saulnierâ€Cazals, J. (1997). Educación en la orientación en la universidad. En P. Apodaca y C. Lobato (Eds.), Calidad en la Universidad: Orientación y Evaluación. Barcelona, Editorial Laertes, 102â€111.
Térmens Graells, M. y Ribera Turró, M. (2002) La accesibilidad de las universidades españolas en la web. Red de Integración Especial Tercer Congreso Virtual: Integración sin Barreras en el Siglo XXI.
Toledo, P. (2001) La accesibilidad en las webs de las universidades andaluzas. Pixelâ€Bit, 17.
Vázquez García, J.A. (2011). Los caminos de Bolonia. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Monográfico: El espacio europeo de educación superior. ¿Hacia dónde va la Universidad Europea?. 9 (3), 29â€38. Recuperado el 6 de febrero de 2012 en http://redaberta.usc.es/redu
Vélaz, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto, modelos, programas y evaluación. Málaga, Aljibe.
Vidal, J y Vieira, Mª.J., (2006). Tendencias de la educación superior europea e implicaciones para la orientación universitaria. Revista española de orientación y psicopedagogía, 17 (1), 75â€97.
Vieira, M. J. (2008). Criterios para la evaluación del sistema de apoyo y orientación al estudiante universitario: revisión y propuesta. Revista de Educación, 345, ene†abril, 399â€423.
Yazzieâ€Mintz, E. (2007). Voices of Students on Engagement: A Report on the 2006 High School Survey of Student Engagement. (HSSSE. High School Survey of Student Engagement and Center for Evaluation & Education Policy Indiana University)
Zikmund, W. G. (2003). Fundamentos de Investigación de Mercados. Madrid, Thomson.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional