Internacionalización de la universidad: Abrir ventanas al conocimiento y al mundo profesional

Autores/as

  • Araceli Estebaránz García Universidad de Sevilla
  • Miguel Ángel Ballesteros Moscosio Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2012.6141

Palabras clave:

Marycruz Arcos Vargas, Enseñanza Universitaria, Formación europea, Cooperación Internacional, Compromiso cultural, Compromiso Institucional

Resumen

El proceso de Internacionalización de la Universidad de Sevilla, uno de los retos de futuro del Rectorado actual, en sus orígenes va ligado inexorablemente a la historia de vida académica y profesional de la profesora Marycruz Arcos Vargas1 y a su liderazgo como Vicerrectora de Relaciones Institucionales, Internacionales y Extensión Cultural. Por eso la hemos elegido como ejemplo del impacto que las acciones personales calificables como buenas prácticas tienen en la vida de la institución universitaria y en el éxito de sus funciones, también formativas. Su experiencia profesional dentro del Derecho Internacional integra funciones de docencia, investigación y gestión a lo largo de 25 años, en su Universidad, a la que ama profundamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Araceli Estebaránz García, Universidad de Sevilla

Catedrática de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Sevilla. Ha investigado, enseñado y publicado sobre temas de enseñanza, currículum, innovación y formación del profesorado en los distintos niveles de enseñanza. En los últimos 12 años centra el trabajo de investigación y formación en la Igualdad/Desigualdad de mujeres y hombres en el mundo profesional. Coordinó los estudios que realizó un equipo interdisciplinar de la Universidad de Sevilla dentro de los Proyectos EQUAL, financiados por el Fondo Social Europeo: Observatorio sobre Andaluzas que abren caminos (2002-2004), que dio lugar a la publicación de 80 historias de vida de mujeres de alta categoría profesional de diferentes sectores y áreas, y Barómetro de la Diversidad de género en el empleo (2005-2007), cuyos resultados han sido presentados en diversos foros y publicaciones: Libros, revistas y actas de Congresos

Miguel Ángel Ballesteros Moscosio, Universidad de Sevilla

Profesor Ayudante del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad de Sevilla. Experto en Nuevas Tecnologías para el aprendizaje a través de Internet por la Universidad de Sevilla. Ha sido miembro del equipo de evaluación e investigación de los Proyectos EQUAL Andalucía en e-Igualdad (2002-2004) y Barómetro de la Igualdad de Género en el Empleo (2005-2007). Sobre el primero de ellos desarrolló su tesis doctoral titulada “Redes de aprendizaje para la construcción cultural de Europa: Análisis del proyecto Andalucía en e-Igualdad”. También ha participado en los proyectos “Access and Retention: The experiences of non-traditional students in Higher Education – RANLHE” (135230-LLP-1-2007-1-UK-KA1 SCR) y “Career Counselling for teachers –CCT” (Comenius, 1999), así como en redes profesionales internacionales como la Trainer Teacher Net (TTnet). Actualmente forma parte del equipo de investigación del proyecto I+D+i “Análisis del modelo formativo del profesorado de Educación Secundaria: Detección de necesidades y propuestas de mejora” (EDU2011-28946). Su interés como investigador se centra en el estudio de los procesos de gestión del conocimiento y de desarrollo del capital humano, el aprendizaje, la innovación social, las redes y el uso de las TIC como mediadores culturales para la formación, tanto en la empresa como en el ámbito escolar y universitario.

Descargas

Publicado

15-03-2012