Agentes, procesos y entornos en la adaptación al EEES en una universidad blended-learning: el caso de la UNED

Autores/as

  • Francis García Cedeño Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Cristino De Santiago Alba Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Emilio Luque Pulgar Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Miguel Santamaría Lancho Universidad Nacional de Educación a Distancia

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2011.6186

Palabras clave:

Espacio Europeo de Educación Superior, Formación por competencias, Evaluación, Modelo de enseñanza semipresencial

Resumen

Los retos que plantea la evaluación de los aprendizajes en la formación por competencias, se hacen más ostensibles cuando nos referimos a sistemas blended-learning, cada vez más utilizados incluso por universidades presenciales. En estos sistemas, el cambio en la concepción pedagógica y de renovación metodológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje supone un proceso muy complejo, no exento de retos y dificultades. Este artículo pretende conocer cómo se está planteando la evaluación en competencias, principalmente las genéricas, en un modelo blended-learning. Para ello, analizamos el proceso de implantación de los nuevos Grados en la UNED, en el curso académico 2009/10, desde la perspectiva del diseño de las nuevas asignaturas. Los resultados corresponden a dos fases de análisis: una de carácter cuantitativo, mediante el análisis de las guías de estudio elaboradas por los equipos docentes; y otra de carácter cualitativo, con la realización de entrevistas a responsables de la implantación de títulos y equipos docentes, para conocer sus valoraciones del proceso de adaptación al EEES. En ambos análisis se hace hincapié en el nuevo modelo de evaluación de competencias y en el uso de protocolos homogéneos, como las rúbricas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AQU (2010). Guías para la evaluación de competencias. Disponible en: http://www.aqu.cat/publicacions/guies_competencies/index_es.html.

Afflerbach, P. (2007). Understanding and Using Reading Assessment, Kâ€12. Newark, DE, USA: International Reading Association.

Arter, J. y McTighie, J. (2001). Scoring rubrics in the Classroom. Thousand Oaks, CA, USA: Corwin Press.

Baartman, L.K.J., Bastiaens, T.J., Kirschner, P.A., & Van der Vleuten, C.P.M. (2007). Evaluation assessment quality in competenceâ€based education: A qualitative comparison of two frameworks. Educational Research Review, 2, 114â€129. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2007.06.001

Birenbaum, M., Breuer, K., Cascallar, E., Dochy, F., Dori, Y., Ridgway, J., Wiesemes, R., & Nickmans, G. (2006). A learning Integrated Assessment System. Educational Research Review, 1, 61-67. doi:10.1016/j.edurev.2006.01.001. Disponible en: http://portal.macam.ac.il/DbImage.aspx?image=file&id=1348. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2006.01.001

Bennett, N., Dunne, E. y Carré, C. (1999). Patterns of core and generic skill provision in higher education. Higher Education, 37(1), 71â€93. https://doi.org/10.1023/A:1003451727126

Biggs, J. B. (1999). Teaching for Quality Learning at University. Buckingham, UK: SRHE and Open University Press.

Biggs, J. B. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Blanco, A. (coord.) (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en Educación Superior. Madrid: Narcea.

Bolton, F. C. (2006). Rubrics and Adult Learners: Andragogy and Assessment. Assessment Update, 18(3), 5â€6. Disponible en: http://uctl.canterbury.ac.nz/files/arcfiles/rubrics_in_teaching_loginreq/Bolton_2 006_Rubricsâ€andâ€Adultâ€Learners_Andragogyâ€andâ€Assessment.pdf.

Brown, S. y Glasner, A. (2004). Evaluar en la universidad. Madrid: Narcea.

Brown, S. y Glasner, A. (eds.) (2007). Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea.

Corominas, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 325, 299â€321.

Corominas, E., Tesouro, M., Capell, D., Teixidó, J., Pèlach, J. y Cortada, R. (2006). Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas. Revista de educación, 341, 301â€336. Disponible en http://web.udg.edu/pedagogia/images/resultats_recerca.pdf.

Cruz Tomé, M. A. (2003). El proceso de convergencia europea: ocasión de modernizar la universidad española si se produce un cambio de mentalidad en gestores, profesores y estudiantes. Aula Abierta, 82, 191â€216.

De Miguel, M. (Dir.), Alfaro, I. J., Apocada, P., Arias, J. M., García, E., Lobato, C. y Pérez, A. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el EEES. Madrid: MEC/Universidad de Oviedo. Disponible en: http://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensenan za_competencias_mario_miguel2_documento.pdf.

Fink, D. L. (2003). A Selfâ€Directed Guide to Designing Courses for Significant Learning. Oklahoma: University of Oklahoma. Disponible en: http://trc.virginia.edu/Workshops/2004/Fink_Designing_Courses_2004.pdf.

Gibbs, B. y Simpson, C. (2009). Condiciones para una evaluación continuada favorecedora del aprendizaje. Cuadernos de docencia universitaria, 13. Barcelona: ICE y Ediciones Octaedro.

Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine De Gruyter. https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014

González, J, y Wagenaar, R. (eds.) (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.

Gulikers, J.T.M. (2010, 17â€18, Junio). Authentic assessment and studente learning. Is authenticity in the eye of the beholder? Paper presented at the Seminario Internacional de trabajo sobre la evaluación a través de rúbricas, UPV, San Sebastianâ€Donostia.

Gulikers, J.T.M., Bastiaens, Th.J., Kirschner, P.A., & Kester, L. (2008). Authenticity is in the Eye of the Beholder: Student and Teacher Perceptions of Assessment Authenticity. Journal of Vocational Education and Training, 60(4). https://doi.org/10.1080/13636820802591830

Gulikers, J.T.M., Bastiaens, Th.J., & Mulder, M. (2009). Developer, teacher, student and employer evaluations of competenceâ€based assessment quality. Studies in Educational Evaluation, 35, 110-119. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2009.05.002

Lévyâ€Levoyer, C. (1997) Gestión de las competencias. Cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas. Barcelona: Gestión 2000. (Edición original en francés, de 1996).

Martínez, I., Arandia, M., Del Castillo, L. y Santamaría, M. (2010). El trabajo en equipos como estrategia para la formación. En J. Rué y L. Lodeiro (Edits.) (2010). Equipos docentes y nuevas identidades académicas (1ª ed., pp. 85â€111). Madrid: Narcea.

Messick, S. (1994). The interplay of evidence and consequences in the validation of performance assessments. Educational Researcher, 23(2), 13â€23. https://doi.org/10.3102/0013189X023002013

Moore, M. G. (2007). The Theory of Transactional Distance. En M. G. Moore (ed.) (2007), The Handbook of Distance Education (2ª ed., pp. 89â€108). Mahwah, N. J.: Lawrence Erlbaum Associates.

Moore, M. G. y Kearsley, G. (2005). Distance Education: a Systems View (2ª ed.). Belmont, CA: Wadsworth Publishing Company.

Munby, H. (1982). The place of teachers' beliefs in research on teacher thinking and decision making, and an alternative methodology. Instructional Science, 11(3), 201â€225. doi: 10.1007/bf00414280. https://doi.org/10.1007/BF00414280

Prieto, L. (2004). La alineación constructiva en el aprendizaje universitario. En J. C. Torre y E. Gil (Eds.), Hacia una enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. Libro homenaje a Pedro Morales Vallejo, S.J. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

Robles, S., Martínez, B., Huegún, A., Lareki, A., Martínez de Morentin, J. I., Sola, J. C. Sánchezâ€Elvira, A. (2010). Recursos tecnológicos para la coordinación. En J. Rué y L. Lodeiro (Eds.) (2010). Equipos docentes y nuevas identidades académicas (1ª ed., pp. 147â€170). Madrid: Narcea.

Rué, J. (2007). Enseñar en la Universidad. El EEES como reto para la Educación Superior. Madrid: Narcea.

Rychen D. S. y Salganik L.H. (Eds.) (2003). Key Competencies for a Successful Life and a Wellâ€Functioning Society. Göttingen: Hogrefe & Huber Publishers.

Samuelowicz, K. y Bain, J. D. (1992). Conceptions of teaching held by academic teachers. Higher Education, 24(1), 93â€111. https://doi.org/10.1007/BF00138620

Samuelowicz, K. y Bain, J. D. (2001). Revisiting academics' beliefs about teaching and learning. Higher Education, 41(3), 299â€325. https://doi.org/10.1023/A:1004130031247

Samuelowicz, K. y Bain, J. (2002). Identifying academics' orientations to assessment practice. Higher Education, 43(2), 173â€201. https://doi.org/10.1023/A:1013796916022

Sánchezâ€Elvira, A. (2008). Propuesta del Mapa de Competencias Genéricas de la UNED. Madrid: UNEDâ€IUED. Disponible en: http://portal.uned.es/pls/portal/docs/page/uned_main/launiversidad/vicerrecto rados/calidad_e_innovacion/innovacion_docente/iued/documentos/propuesta_ mapa_competencias_genericas_uned.pdf.

Sánchezâ€Elvira, A., Agudo, Y., Requejoâ€García, E., Luque, E., Garcíaâ€Cedeño, F., Fernándezâ€Sánchez, V., de Santiagoâ€Alba, C. y Santamaría, M. (2010, 17 y 18 de Junio). El uso de las rúbricas para la evaluación de competencias discentes y docentes: El caso de la UNED. Comunicación presentada en el Seminario Internacional "Las rúbricas de evaluación en el desempeño de competencias: ámbitos de investigación y docencia", Donostiaâ€San Sebastián. ISBN: 978â€84†9860â€401â€6.

Sánchezâ€Elvira, A., Luque, E., Garcíaâ€Cedeño, F., de Santiagoâ€Alba, C., Fernández†Sánchez, V. y López, A. (2010). Del diseño a la evaluación en competencias genéricas: análisis empírico e intervención mediante rúbricas. Memoria EA2009†0102. Madrid: UNEDâ€IUED y Ministerio de Educación. Disponible en: http://portal.uned.es/pls/portal/docs/page/uned_main/launiversidad/vicerrecto rados/calidad_e_innovacion/innovacion_docente/iued/proyectos/memoria%20e a2009â€0102_sanchezâ€elvira%20et%20al_uned.pdf.

Santamaría, M. y Sánchezâ€Elvira, A. (2009). Las claves de la adaptación de la UNED al EEES. En M. Santamaría y A. Sánchezâ€Elvira (Coord.) (2009). La UNED ante el EEES. Redes de Investigación en Innovación Docente 2006â€2007 (pp. 19â€54). Madrid: UNED.

Santamaría Lancho, M., Sánchezâ€Elvira Paniagua, Á., Luque Pulgar, E., García Cedeño, F., y De Santiago Alba, C. (2010, Marzo 4). La adaptación de la UNED a la formación por competencias: Modelo institucional y estudio piloto sobre su implantación. Comunicación presentada en el Seminario "El papel de la Evaluación en una formación por competencias", Universitat de Les Illes Balears.

Scott, H. (2007). The Temporal Integration of Connected Study into a Structured Life: A Grounded Theory. UK: University of Portsmouth. Disponible en: http://userweb.port.ac.uk/~scotth/Temporal%20Integration%20Helen%20Scott. pdf.

Stevens, D. D. y Levi, A. (2005). Introduction to rubrics. An Assessment Tool to Save Grading Time, Convey Effective Feedback, and Promote Student Learning. Sterling, Virginia: Stylus Publishing.

Taras, M. (2005). Assessmentâ€â€Summative and Formativeâ€â€Some Theoretical Reflections. British Journal of Educational Studies, 53(4), 466â€478. https://doi.org/10.1111/j.1467-8527.2005.00307.x

Taras, M. (2008). Summative and formative assessment: Perceptions and realities. Active Learning in Higher Education, 9, 172â€192. https://doi.org/10.1177/1469787408091655

Tejada, J. (1999a). Acerca de las competencias profesionales (I). Revista Herramientas, 56, 20â€30.

Tejada, J. (1999b). Acerca de las competencias profesionales (II). Revista Herramientas, 57, 8â€14.

Villa, A. y Poblete, M. (2008). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Yáñiz, C. (2006). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 1, 1â€14. Disponible en: http://www.um.es/ead/Red_U/m1/yaniz.pdf. https://doi.org/10.4995/redu.2008.6281

Yáñiz, C. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. Bilbao: Universidad de Deusto.

Zabalza, M. A. (2004). Guía para la planificación didáctica de la docencia universitaria. Documento de trabajo. Santiago de Compostela. Disponible en: www.unavarra.es/conocer/calidad/pdf/guiaplan.PDF.

Descargas

Publicado

30-05-2011