La integración de diferentes campos del conocimiento en juegos de simulación empresarial.

Autores/as

  • Felipe R. Graeml Universidad Europea de Madrid
  • Verónica Baena Graciá Universidad Europea de Madrid
  • Simona Mihai Yiannaki Universidad Europea de Chipre

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2010.6194

Palabras clave:

Innovación docente, Inhibidores del aprendizaje, Metodologías activas de aprendizaje, Juegos de empresa, Simulaciones empresariales

Resumen

Este artículo relata una práctica de una simulación empresarial llevada a cabo con alumnos de la Licenciatura Administración y Dirección de Empresas (ADE). El artículo describe diferentes acciones llevadas a cabo para incrementar la satisfacción del alumnado con respecto a la adquisición de conocimientos, su proceso de aprendizaje, así como la adquisición y desarrollo de competencias necesarias para el futuro ejercicio de la profesión.

Los excelentes resultados obtenidos entre el alumnado con una práctica realizada en la asignatura de Dirección de Producción y el interés de otros profesores en desarrollar una práctica que integrase diferentes asignaturas de ADE motivó la puesta en práctica de un juego que simulase conceptos de la asignatura de Producción e integrase conceptos de Marketing, Dirección Comercial, Contabilidad, Finanzas y Dirección Estratégica.

Las simulaciones descritas en el trabajo fueron realizadas tanto con alumnos de grado como de posgrado y en ambos casos el estudio revela excelentes resultados tanto para el aprendizaje y fijación del conocimiento como para el desarrollo de competencias. Los fallos y aciertos de los alumnos, las situaciones imprevistas detectadas y las conclusiones presentadas a posteriori por parte de los alumnos permiten al profesor discutir sobre distintos puntos durante el resto del curso y llamar a la reflexión sobre lo ocurrido, sus causas y consecuencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrel, J. (1999). Aprendizaje basado en problemas, un enfoque investigativo. Buenos Aires: Manantial.

Barrows, H. (1996). A taxonomy of problemâ€based learning methods. Medical Education, 20 (6), 481â€486. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.1986.tb01386.x

Bowman, C., & Faulkner, D. (1996). Competitive and Corporate Strategy. Irwin. https://doi.org/10.1007/978-1-349-24381-5_8

Canzer, B. (1997). Marketing education on the internet: a world wide web based introductory marketing course design for the virtualâ€u project in distance education at Simon Fraser University. Journal of Marketing Education, 23, 56â€65. https://doi.org/10.1177/027347539701900306

Exley, K., & Dennick, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior. Madrid: Narcea.

Hmeloâ€Silver, C. E., & Barrows, H. S. (2006). Goals and strategies of a problemâ€based learning facilitator. Interdisciplinary Journal of Problemâ€based Learning, 1, 21â€39. https://doi.org/10.7771/1541-5015.1004

Hunt, L., Eagle, L., & Tchen, P. (2004). Balancing marketing education y information technology: matching needs or needing a better match? Journal of Marketing Education, 26, 75â€88. https://doi.org/10.1177/0273475303262350

Molina, J. A., García, A., Pedraz, A., & Antón, M. V. (2003). Aprendizaje basado en problemas: una alternativa al método tradicional. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria.

Prieto, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas. (M. Comillas, Ed.) Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 64 (124), 173â€196.

Santillán, F. (2006). El Aprendizaje Basado en Problemas como propuesta educativa para las disciplinas económicas y sociales apoyadas en el Bâ€Learning. Revista Iberoamericana de Educación, 40 (2), 16â€22.

Sweller, J. (1988). Cognitive load during problem solving: effects on learning. Cognitive Science, 12 (2), 257-285. https://doi.org/10.1207/s15516709cog1202_4

Whitehead, A. N. (1919). The Concept of Nature. Gutenberg Ebook.

Wright, L. K., Bitner, M. J., & Zeithaml, V. A. (1994). Paradigm shifts in business education: using active learning to deliver services marketing content. Journal of Marketing Education , 16, 5â€19. https://doi.org/10.1177/027347539401600303

Descargas

Publicado

15-04-2011

Número

Sección

Monográfico