Análisis, diseño y desarrollo de un juego educativo para ordenador sobre enfermedades tropicales y salud internacional: una herramienta docente más de apoyo al profesor.

Autores/as

  • Consuelo Giménez Pardo Universidad de Alcalá
  • Carmen Pagés Arévalo Universidad de Alcalá
  • José Javier Martínez Herráiz Universidad de Alcalá

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2010.6199

Palabras clave:

Juego educativo, Ordenador, Estudiantes universitarios, Enfermedades tropicales y Salud Internacional

Resumen

Se lleva a cabo el análisis, diseño y desarrollo de un juego virtual educativo dirigido a estudiantes universitarios como instrumento para mejorar la difusión de conceptos relacionados con Enfermedades Tropicales y Salud Internacional en un entorno fácil y ameno. Se considera una herramienta de aprendizaje con posibilidad de incorporarla a las plataformas virtuales habituales. Se han trabajado cuestiones técnicas y pedagógicas, desarrollando del juego en un entorno científico, difundiendo los contenidos a través de tecnología puntera pero accesible.

El diseño simula un juego de tablero con dado, casillas de avance, parada y retroceso con diferentes niveles de dificultad (baja, media y alta) y preguntas al azar que el jugador debe responder correctamente para avanzar. Los niveles de dificultad hacen que el juego sea desafiante, pero no desesperante. Al final del recorrido se recibe información útil sobre el tema del juego. Está diseñado para ser multi-usuario (hasta cuatro jugadores), bilingüe (Inglés / Español, con posibilidad de ampliar a otros idiomas) y dos opciones de aplicación: “stand-alone” e “Internet”. El juego está siendo  ampliado para su uso en móviles.

La adaptación a diferentes áreas de conocimiento sólo implica cambiar el interfaz de usuario y los criterios de selección de las preguntas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Avedon, E. (1971), “The study of games”, Pennsilvania.

León, M. (2004), “Los métodos de enseñanza aprendizaje y la informática”, Facultad de ciencias médicas, Las Tunas (Cuba).

Linn, M. C. (2004). Using ICT to teach and learn science. In R Holliman & E. Scanlon (Eds.). Mediating Science learning through information and communication technology. London: Routledge Falmer.

Mainer, B. (2007), “Ciberjuego: usuarios adultos consumidores habituales de los videojuegos”, Revista de estudios literarios, Universidad Complutense de Madrid.

Montero, H. (2006), “Factores del Diseño Web Orientado a la satisfacción y noâ€frustración de uso”. Revista Española de Documentación Científica.

Oblinger, D. G. and Oblinger, J.L. (2005). Educating the Net Generation.

Schlimme, M. (2002), “Videogames: a source of benefits or addition?” Extraído de Serendip (http://serendip.brynmawr.edu), Pennsilvania.

Descargas

Publicado

15-04-2011

Número

Sección

Miscelánea