Arquitectura en territorios informados y transparentes. Una wiki en la escuela de arquitectura
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2009.6214Palabras clave:
Arquitectura, Territorio, Inmersión, Wiki, DocenciaResumen
El marco general de nuestra investigación en la universidad son los espacios de convivencia, información y formación que configuran los habitantes en un territorio online. La Web 2.0 nos ha dotado de nuevas herramientas con la que construir espacios. Desde la fundación en agosto de 2006 de CityWiki, indagamos en la arquitectura de estos lugares que se articulan en un espacio común en el que, a falta de jerarquía y policía, la acción en él la define el empoderamiento y la libertad del ciudadano responsable. A modo de laboratorio, desde entonces, embarcamos la actividad investigadora y docente en la actitud 2.0 incluida en la WWW.
En la primera parte de este artículo se expone el pensamiento actualizado que empíricamente evoluciona emparejado a la actualidad de nuestras investigaciones. El objetivo es hacer entender el territorio wiki como informado y transparente llamado a añadir capas de información a la realidad para de esta forma no sustituirla sino ampliarla. Seguidamente, en la segunda parte, se describe y analiza la experiencia de innovación llevada a cabo durante el curso 2007/2008 en la que se ensayó un modelo docente instrumentados en los modos y paisajes previamente descritos.
Descargas
Citas
Bauman, Z. Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets, 2007
Berners-Lee, T. Tejiendo la Red. Madrid: Siglo XXI de España editores, 2000
Castell, M. (ed). La sociedad red: una visión global. Alianza Editorial: Madrid, 2006.
Deleuze.G, Guattari F. Rizoma, Ed. Pretextos: Valencia 1997
Fernández García, J. Citiwiki_un_espacio_común (3 noviembre 2007). Recuperado el 15 de Julio de 2009 de http://citywiki.ugr.es/w/images/e/e8/Citiwiki_un_espacio_comun.pdf
Fernández García, J. El espacio común, lugar de aprendizaje (20 enero 2008). Recuperado el 15 de Julio de 2009 de http://citywiki.ugr.es/w/images/b/b5/El_espacio_común._lugar_de_aprendizaje.pdf
Gadamer,. La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta. Ediciones Paidós: Barcelona, 1991.
Freire, J. (11 noviembre 2008). Conocimiento y usuarios en la cultura digital (Revista FRC). Recuperado el 15 de Julio de 2009 de http://nomada.blogs.com
Harvey, D. Espacios de esperanza. Madrid: Akal, 2003.
Koolhaas, R. "La ciudad generica". Barcelona: Gustavo Gili, 2006.
Leví-Strauss, C. Tristes trópicos. Barcelona: Paidós, 2002.
Latour, B. Versión castellana de Marta I. González García (3 de Abril de 2001). Dadme un laboratorio y levantaré el Mundo. Recuperado el 15 de Julio de 2009 de http://www.ub.es/prometheus21/articulos/lab.pdf
Maderuelo, J. Introducción: Pensar el paisaje. Paisaje y pensamiento. Madrid: Abada Editores, 2006.
Núñez, M. (24 de Enero de 2009). Identidad del Mutante. Entrevista con Fietta Jarque en el semanario Babelia. Recuperado 15 de Julio de 2009 de http://www.elpais.com/articulo/arte/Identidad/mutante/elpepuculbab/20090124elpbabart_6 /Tes
Rancière, J. El maestro ignorante. Barcelona: Laertes, 2003
Serrano, E. (24 Septiembre 2007). Espacio común. Recuperado 15 de Julio de 2009 de http://citywiki.ugr.es/wiki/Espacio_común
Serrano, E. (2006). Territorios y capitalismo. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Publicada íntegra en http://citywiki.ugr.es/wiki/Territorios_y_Capitalismo,_Tesis_de_Eduardo_Serrano
Verspohl, F. “Vanguardia y conciencia social: El ejemplo Joseph Beuys”. En catálogo exposición Aprovechar a las ánimas. Diputación de Granada, 1993.
Villasante, T. Desbordes creativos. Madrid: Libros de la Catarata, 2006
Virilio, P. La máquina de visión. Madrid: Cátedra, 1998.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional