Análisis de las competencias genéricas en los nuevos títulos de grado del EEES en las universidades españolas
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2010.6217Palabras clave:
Competencias Genéricas, EEES, Grados, Universidades EspañolasResumen
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supone un esfuerzo de adaptación importante de las Universidades, tanto de carácter organizacional como metodológico. Una de las aportaciones más interesantes del EEES es el tratamiento concedido a las denominadas competencias genéricas o transversales, que pasan a desempeñar un rol importante por su contribución a la preparación de los profesionales del Siglo XXI, así como a una formación más integral de las personas.
El presente estudio tiene como objetivo principal recoger de qué forma se han planteado las universidades españolas la incorporación de este tipo de competencias, tanto desde el punto de vista institucional, como de titulación y asignatura.
La metodología seguida ha consistido en la realización de un estudio detallado de la información disponible en las webs públicas de las universidades, lo que a su vez ha propiciado un análisis de la calidad de dicha información, de cara a la transparencia y comparabilidad de títulos que el EEES preconiza.
Los resultados muestran, por un lado, la necesidad de mejorar la información pública de las universidades y, por otro, la conveniencia de dar apoyo y seguimiento institucionales, de carácter integrador, al desarrollo de las competencias genéricas de cada grado, a fin de alcanzar los resultados previstos por el título.
Descargas
Citas
ANECA (2007). Informe ejecutivo. El Profesional Flexible en la Sociedad del Conocimiento: Nuevas Exigencias en la Educación Superior en Europa. (REFLEX). Informe ejecutivo. Disponible en:http://www.aneca.es/estudios/docs/InformeejecutivoANECA_jornadasREFL EXV20.pdf.
ANECA (2009). Guía de Apoyo para la elaboración de la Memoria para la solicitud de verificación de títulos oficiales (grado y máster). Disponible en:http://www.aneca.es/media/325330/verifica_guia_gradoymaster_090108.pdf.
AQU (2010). Guías para la evaluación de competencias. Disponible en: http://www.aqu.cat/publicacions/guies_competencies/index_es.html.
Attali, J., Brandys, P., Charpak, G., Feneuile, S., Kahn, A., Kristeva, J., Touraine, A. (1998). Pour un modele européen d’enseignement supérieur. Rapport de la Commission. Ministère de l’Education Nationale, de la Recherche et de la Technologie. Disponible en: http://www.villesmoyennestemoins.fr/espace†commun/rapport_attali.pdf.
Bajo, M. T., Maldonado, A., Moreno, S. Moya, M. y Tudela, P. (coord.) (2008). Las competencias en el Nuevo Paradigma Educativo para Europa. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación: Universidad de Granada. Disponible en: http://www.doredin.mec.es/documentos/00920082003131/concepto/Explicati vos/analisis%20de%20competencias%20en%20europa_Teresa%20Bajo%20y%2 0otros.pdf .
Beneitone, P., Esqueniti, C., González, J., Maletá, M, Suifi, G. y Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Finalâ€Proyecto Tuningâ€América Latina 2004â€2007. Bilbao: Universidad de Deusto. Disponible en: http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&task=d own&bid=54.
Bennett, N., Dunne, E. y Carré, C. (1999). Patterns of core and generic skill provision in higher education. Higher Education, 37(1), 71â€93. https://doi.org/10.1023/A:1003451727126
Biggs, J. B. (1999). Teaching for Quality Learning at University. Buckingham, UK: SRHE and Open University Press.
Blanco, A. (coord.) (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en Educación Superior. Madrid: Narcea.
Bricall, J. M. (2000). Informe Universidad 2000. Disponible en: http://www.oei.es/oeivirt/bricall.htm.
CCHSâ€CCSIC (2010). Ranking web de Universidades del Mundo. Recuperado de: http://www.webometrics.info/index_es.html.
Corominas, E., Tesouro, M., Capell, D., Teixidó, J., Pèlach, J. y Cortada, R. (2006). Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas. Revista de educación, 341, 301â€336. Disponible en http://web.udg.edu/pedagogia/images/resultats_recerca.pdf.
De Miguel, M. (Dir.), Alfaro, I. J., Apocada, P., Arias, J. M., García, E., Lobato, C. y Pérez, A. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el EEES. Madrid: MEC/Universidad de Oviedo. Disponible en: http://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensena nza_competencias_mario_miguel2_documento.pdf.
Dearing, R. (1997). Higher education in the learning society. Disponible en: https://bei.leeds.ac.uk/Partners/NCIHE/.
Declaración de Bolonia. El espacio europeo de la enseñanza superior. [en línea]. Bolonia, 19 de Junio de 1999. [ref. 01 de abril de 2010]. Disponible en World Wide Web: http://www.eees.es/pdf/Bolonia_ES.pdf.
Descriptores de Dublín. Informe en español. Disponible en: http://www.jointquality.nl/content/descriptors/CompletesetDublinDescriptors. doc.
Drummond, I. Nixon, I. y Wiltshire, J. (1998). Personal Transferable Skills in Higher Education: The Problems of Implementing Good Practice. Quality Assurance in Education 6 (1), 19â€27. https://doi.org/10.1108/09684889810200359
Education and Training (2010). Working Group B “Key Competences”. Key Competences for Lifelong Learning: A European reference framework. 2004. Recuperado de http://ec.europa.eu/education/policies/2010/doc/basicframe.pdf.
Education and Training (2020). Education and Training 2020. Recuperado de http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/general_fra mework/ef0016_en.htm.
Fallows, S. y Steven, C. (coords.) (2000). Integrating key skills in higher education. Employability, transferable skills and learning for life. London: Kogan Page.
Fernández March, A. (2010, 17â€18, Junio). Cambio de la cultura de evaluación educativa no solo de métodos. Paper presented at the Seminario Internacional de trabajo sobre la evaluación a través de rúbricas, UPV, San Sebastian†Donostia.
García Aretio, L. (coord.). (1997). Unidades y Guías Didácticas. Orientaciones para su elaboración. IUED. UNED.
González, J, y Wagenaar, R. (eds.) (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.
Informe Delors (1996). La educación encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Santillana: ediciones UNESCO.
IUED (2008) Orientaciones para la elaboración de la Guía de Estudio de las asignaturas del Grado/Máster de EEES. UNED.
Ministerio de Educación (2010). Universidades españolas. Recuperado de: http://www.educacion.es/educacion/universidades/educacionâ€superior†universitaria/queâ€estudiarâ€donde/universidadesâ€espanolas.html.
Parlamento Europeo (2000). Consejo Europeo Lisboa 23 y 24 de Marzo 2000: Conclusiones de la Presidencia. Recuperado de: http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm.
Real Decreto 1993/2007 (2007, 29 de Octubre). Boletín Oficial del Estado (B.O.E.), 260.
Rodríguez, S. (coord) (2002). Marco general para el diseño, el seguimiento y la revisión de los planes de estudio y programas. (AQU Catalunya).
Rué, J. (2007a). Enseñar en la Universidad. El EEES como reto para la Educación Superior. Madrid: Narcea.
Rué, J. (2007b). Planificar y organizar cada materia: elaborar la Guía de la Asignatura. En J. Rue, Enseñar en la Universidad. El EEES como reto para la Educación Superior (pp. 163â€185). Madrid: Narcea.
Rychen D. S. y Salganik L.H. (Eds.) (2001). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Rychen D. S. y Salganik L.H. (Eds.) (2003). Key Competencies for a Successful Life and a Wellâ€Functioning Society. Göttingen: Hogrefe & Huber Publishers.
Sánchezâ€Elvira, A. (2008). Criterios para la incorporación de las competencias genéricas en las titulaciones de Grado: Justificación del mapa de competencias genéricas de la UNED. Ier Seminario de Formación para asesores de Espacio Europeo. Disponible en: http://portal.uned.es/pls/portal/url/ITEM/46836DD1BC5BA235E040660A3269 5491.
Terrón, M. J., Blanco, M. Y., Learreta, B., Sáez, B., Fernández, A., Blanco, A.,…Fernández, L. (2009). Integración de las competencias genéricas y su evaluación en los estudiantes en los nuevos títulos de grado. EAâ€2008†0227.Madrid: MEC.
TRANSEND project. Transferable Skills in Engineering and their Dissemination. A Review of Good Practice across the consortium (1999). Disponible en: http://www3.surrey.ac.uk/eng/transend/public/reports/Good%20Practise%20 Review.pdf.
Tuning Project (2008). Tunning Educational Structures. Una introducción a Tuning Educational Structures in Europe La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Bilbao: Publicaciones Deusto. Disponible en: http://www.tuning.unideusto.org/tuningeu/index.php?option=com_docman&t ask=down&bid=111.
UNESCO (1998, Octubre). La Educación Superior en el Siglo XXI. Conferencia Mundial sobre Educación Superior. La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción, París.
Villa, A. y Poblete, M. (2008). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Villa, A. y Poblete, M. (Dirs.) (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero/ICE Universidad de Deusto.
Yáñiz, C. (2006). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 1, 1â€14. Disponible en: http://www.um.es/ead/Red_U/m1/yaniz.pdf. https://doi.org/10.4995/redu.2008.6281
Yáñiz, C. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. Bilbao: Universidad de Deusto.
Zabalza, M. A. (2004). Guía para la planificación didáctica de la docencia universitaria. Documento de trabajo. Santiago de Compostela. Disponible en: www.unavarra.es/conocer/calidad/pdf/guiaplan.PDF.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional