Evaluación de competencias en la doble titulación de trabajo social y educación social. Una experiencia interdisciplinar

Autores/as

  • María del Carmen Monreal Gimeno Universidad Pablo de Olavide
  • Mª Teresa Terrón Caro Universidad Pablo de Olavide

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2010.6223

Palabras clave:

Innovación, Interdisciplinariedad, Aprendizaje aplicado, Coordinación y evaluación de competencias

Resumen

La experiencia que analizamos implica al profesorado que durante los cursos 2007-08, 2008-09 y 2009-10 ha impartido clase en segundo curso de la titulación conjunta de Trabajo Social y Educación Social. En ella se ha puesto en juego la planificación, desarrollo y evaluación de forma conjunta de una serie de competencias tanto generales como específicas, consensuadas una vez puestas en común las que cada profesor/a tenía previsto trabajar con el alumnado en su propia materia.

El escenario a partir del cuál se inició la coordinación, ha sido el espacio de actividades en grupo (seminarios) que proporcionaba el diseño de la experiencia piloto de adaptación al Espacio Europeo.

La culminación de los objetivos previstos en su planificación ha supuesto tres cursos de trabajo conjunto, durante los cuales se han ido subsanando los problemas que iban surgiendo con la puesta en practica de la experiencia a la vez que se ha ido completando y perfeccionando, siendo uno de los más importantes el diseño de un sistema de evaluación por competencias que se ajustara a los objetivos marcados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BARNETT, R. (2001) Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.

DELORS, J., (1996) La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. Ediciones UNESCO.

ECHEVARRÍA, B. (2001) Configuración actual de la profesionalidad. Letras de Deusto, 31. 35-55.

GONZALEZ, J. y WAGENAAR, R. (2003).Tuning Educational Structures in Europe. Final Report. Phase One. Bilbao: Universidad de Deusto

HUBER, G.L. (2008) “Aprendizaje activo y metodologías educativas”. Revista de Educación, nº extraordinario, pp. 59â€81.

LE BOTERF, G. (2001) Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gedisa.

MARTÍNEZ, M. y VIADER, M. (2008) “Reflexiones sobre aprendizaje y docencia en el actual contexto universitario. La promoción de equipos docentes”. Revista de Educación, nº extraordinario, pp. 213â€234.

MONREAL GIMENO, M.C. (2005) “Reflexiones sobre la Enseñanza Universitaria ante la Convergencia Europea” en Murga, M.A. y Quicios, P (coord). La educación en el siglo XXI. Nuevos Horizontes. Dykinson: Madrid.

POU AMÉRIGO, R (Coord),(2010) “Los proyectos interdisciplinarios como catalizadores de la coordinación entre el profesorado” en Rue, J y Lodeiro, L (coord.) Equipos docentes y nuevas identidades académica 61â€84. Madrid, Narcea

REY, B. (1996) Les competénces transversales en question. Paris: ESF.

ZABALZA BERAZA, M. A (2002) La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.

ZABALZA BERAZA, M. A †(2003): Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.

Descargas

Publicado

07-03-2011