E-portafolios. La búsqueda de un software coherente con la propuesta de enseñanza
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2009.6254Palabras clave:
Portafolios electrónico, Entorno personal de aprendizaje, Software educativoResumen
En este trabajo presentamos el portafolios digital como una herramienta que permite nuclear a su alrededor una propuesta de formación que haga frente a las nuevas demandas de la formación universitaria en general y a las de una formación de maestros que se adapte a las necesidades sociales impuestas por la sociedad de la información y el conocimiento. En ese contexto, hacemos hincapié en el análisis del proceso de búsqueda de un software que nos permite llevar adelante nuestros objetivos. Se muestra en esto la necesidad de ubicar los recursos tecnológicos adaptados a las necesidades educativas, también transformándolas en el contexto de la práctica situada. Se ha seleccionado y adaptado un software (Elgg) que trabaja partiendo de la necesidad de reconocer el protagonismo del sujeto y su individualidad en la organización de su entorno personal de aprendizaje (Personal Learning Environment-PLE).Descargas
Citas
Agra, M. J.Gewerc Barujel, A., y Montero Mesa, L. (2003). El portafolios como herramienta de análisis en experiencias de formación on line y presenciales. Enseñanza, 21, 101-114
Anderson, Terry (2006). PLEs versus LMS: Are PLEs ready for Prime time? In: Virtual Canuck – Teaching and Learning in a Net-Centric World, from http://terrya.edublogs.org/2006/01/09/ples-versuslms-are-ples-ready-for-primetime/
Attwell, G. (2007). Personal Learning Environment- the future of eLearning?, from http://www.elearningeuropa.info/files/media/media11561.pdf
Burbules, N., y Callister, T. (2001). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona: Granica.
Fraga, F., Gewerc, A. (2007). El Proyecto PIETIC del Grupo de Investigación Stellae: una investigación ante la integración de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje: XV JORNADAS UNIVERSITARIAS DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. (JUTE 2007)
Gewerc Barujel, A. (2005). El uso de weblogs en la docencia universitaria. Relatec, 4, 9-23. http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/index.php?journal=relatec&page=issue &op=view&path[]=29
Gewerc Barujel, A. (2008). Hacia una formación inicial el profesorado en el contexto del espacio europeo de educación superior: el e-portafolio. Innovación educativa, 18, 159-158
Gewerc Barujel, A. (2008). Modelos de enseñanza y aprendizaje presentes en los usos de plataformas de e-learning en universidades españolas y propuestas de desarrollo. Madrid: Dirección General de Universidades. Programa de Estudio y análisis http://82.223.160.188/mec/ayudas/repositorio/20080616184853PEAEA2007-0046.pdf
Milligan C. (2006). The Road to the Personal Learning Environment?, from, http://zope.cetis.ac.uk/members/ple/resources/colinmilligan.pdf
OFCOM. (2008). Social Networking. A quantitative and qualitative research report into attitudes, behaviours and use. U.K.: OFCOM. Office of communications http://ofcom.org.uk/advice/media_literacy/medlitpub/medlitpubrss/socialnetwor king/report.pdf.
O’Hear, S. (2006). Elgg- Social network software for education, from, http://www.readwriteweb.com/archives/elgg.php
Ruher, M. (2003) SuperSwiki - bringing collaboration to the class room, from, http://ieeexplore.ieee.org/xpl/freeabs_all.jsp?tp=&arnumber=1222327&isnumbe r=27456
Schaffert, S., Hilzensauer, W. (2008) One the way towards Personal Learning Environments: Seven crucial aspects, from, http://www.elearningeuropa.info/files/media/media15971.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional