Actores y campos: de lo científico y lo profesional

Autores/as

  • Margarita Campillo Universidad de Murcia
  • Mónica Pérez Universidad de Murcia
  • Marta Gutiérrez Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2008.6266

Palabras clave:

Campos científicos, Campos profesionales, Formadores, Profesionales, Institución universitaria

Resumen

El Espacio Europeo de Educación Superior se apoya y legitima sobre temas nucleares que, con frecuencia, no son considerados en el debate y menos aún en los discursos. Apenas se hace referencia a los diferentes actores que participan en estas transformaciones, dándose por supuesto que están ahí y soslayándose una reflexión a fondo sobre sus respectivos intereses, deseos y poderes. La distinción de Bourdieu entre campo científico y campo profesional permite adentrarse en dos de los actores claves que protagonizan la reforma o la transformación de la institución universitaria: los formadores y los profesionales.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Attewell, P. (1990). “What is Skill? Work and Occupations”, enJournal of Contemporary Ethnography, 14 (3): 323 y 17 (4): 422-448. https://doi.org/10.1177/0730888490017004003

Barnett, R. (2002). Los límites de la competencia. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. (2002). Lección sobre lección. Madrid: Anagrama.

Caride, J. A. (2005). Las fronteras de la Pedagogía Social. Perspectivas científica e histórica. Barcelona: Gedisa.

Escudero, J. M. (2006). ¿Ha llegado la hora de la reforma pedagógica en la universidad? Consideraciones acerca del EEES. Murcia: ICE. Universidad de Murcia.

Morín, E. (1995). Sociología. Madrid: Tecnos. Perrenoud, Ph(2000) L ́approche par competences, ¿une réponse à l ́échec scolaire? Faculté de Psychologie et de Sciences de l ́Éducation. Université de Genève.

Rodriguez, J. y Guillén, M. (2003). “Organizaciones y profesiones en la sociedad contemporánea” en M. Sánchez y otros: Sociología de las profesiones. Pasado, presente y futuro, Murcia, DM, pp.225-265.

Sáez, J. (2005). “Los educadores sociales ante la exclusión social”, en J. G. Molina (coord.): lógicas de la exclusión social y educativa en la sociedad contemporánea. Valencia, Diálogos/Instituto Paulo Freire, pp. 109-131.

Sáez, J. (2006). Pedagogía Social. La Educación Social como profesión. Madrid: Alianza Editorial.

Sáez, J. (2007). Pedagogía Social y Educación Social. Historia, profesión y competencias. Madrid: Pearson.

Descargas

Publicado

15-09-2008