Evaluando la calidad de la Universidad – Particularmente su enseñanza
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2017.6371Palabras clave:
evaluación, calidad de la enseñanza, calificación de universidades, evaluación formativaResumen
Las universidades se constituyen en organizaciones complejas compuestas por estructuras semiautónomas y por un profesorado aún más autónomo. La tradición y las normas dirigen las actividades hacia la homogeneidad. Así y todo, la mayoría de administradores, profesores y alumnos gozan de un gran margen de libertad para desarrollar su trabajo. Vincent Tinto (1995) señala que es difícil identificar una cultura académica única, ya que existen diferentes culturas, diferentes prácticas de evaluación y diversidad de grupos en cuanto a profesores y alumnos. Abundan los procedimientos formales e informales de evaluación y todos ellos, individual y colectivamente, resultan insuficientes a la hora de generar una valoración completa de la calidad universitaria. La mejor comprensión de la calidad podemos encontrarla en aquellas personas con experiencia que atienden especialmente a los flujos de información que se dan en el campus y que rechazan los intentos por hacer de calificaciones y escalas superficiales elementos representativos de la calidad del conjunto o de alguna de sus partes. Quien más interés tiene en la evaluación, aunque pocas veces afronta con franqueza la calidad educativa, es la administración, que por supuesto necesita evaluaciones internas y externas. La evaluación de la enseñanza en el campus es un ejemplo especialmente cercano de la complejidad y de los métodos de evaluación, y constituye la referencia principal en este documento. La distinción entre evaluación formativa y sumativa es crítica, y la misma información rara vez sirve para ambas. Se dice que las estrategias del uso formativo de datos para mejorar la universidad son: la estrategia basada en objetivos, la basada en el déficit, la basada en un sector de estudio y la estrategia basada en el autoestudio, estrategias que se solapan y complementan, consiguiendo los mayores beneficios cuando se consigue poner en juego el potencial de la estrategia del autoestudio.
Descargas
Citas
Ahire, S. L., 1997. Management science—Total Quality Management interface: An integrative framework, Interfaces, 27, 6, 91-105. https://doi.otg/10.1287/inte.27.6.91
Ashcroft, K. & Palacio, D., 2010. Researching into assessment and evaluation in colleges and universities. London: Routledge.
Arbesú, M. I., 2006. La práctica de la docencia modular: El caso de la Unidad Xochimilco en la Universidad Autónoma Metropolitana, México: UAM/Plaza y Valdés.
Arbesú, M. I.; Díaz Barriga, F.; Elizalde, L.; Luna, E.; Rigo, M. A.; Rueda, M. & Torquemada, A. D., 2007. La Evaluación De La Docencia Universitaria En México: Un Estado De Conocimiento Del Periodo 1990 – 2004, en Perspectiva Educacional (48), pp. 27-58.
Broudy, H. S., 1963. Historic exemplars of teaching method. In N. L. Gage, editor, Handbook of Research on Teaching. Chicago: Rand McNally.
Brown, J. S., 1997. Common sense of purpose. In What is a community of practice. Community Intelligence Labs: http://www.co-i-l.com/coil/knowledge-garden/cop/definitions.shtml.
Brubacher, J. W.; Case, C. W. & Reagan, T. G., 2005. Cómo ser un docente reflexivo. La construcción de una cultura de la indagación en las escuelas, second edition. Madrid: Gedisa.
Canales, A., 2003. Docencia: Tensiones estructurales en la valoración de la actividad. En M. Rueda, F. Díaz-Barriga, & M. Díaz (Eds.), Evaluar para comprender y mejorar la docencia en la educación superior México: Universidad Autónoma Metropolitana-Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Autónoma de Baja California, 71-76.
Cisneros-Cohernour, E. J. 1997. Trade-offs: The use of student ratings results and its possible impact on instructional improvement. University of Illinois: Unpublished report.
Community Intelligence Labs, 1997. Communities of Practice.
Contreras, G., 2010. Diseño y operación de un sistema de evaluación del desempeño docente con fines formativos: la experiencia de la pontificia universidad Católica de Valparaíso, Chile. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3, (1e). http://www.rinace.net/riee/numeros/vol3-num1_e/art14.pdf
Cronbach, L. J., 1963. Course improvement through evaluation. Teachers College Record, 64, 672-683.
Cronbach, L. J., 1977. Remarks to the new Society. Evaluation Research Society, 1, 1.
Cruz Souza, F.. 1999. Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Lumen/Hvanitas.
Darling-Hammond, L., & Young, P., 2002. Defining “highly qualified teachers”: What does “scientifically-based research” actually tell us. Educational Researcher, 31, (9), 13-25. https://doi.org/10.3102/0013189X031009013
David, J. L., 2010. Using value-added measures to evaluate teachers. ASCD/www.ASCD.org.
Dressel, P. L., 1971. “Accreditation and Institutional Self-study. ” North Central Association Quarterly 6:277-87.
Flanagan, J. C., 1954. The critical incident technique. Psychological Bulletin, 51,4. https://doi.org/10.1037/h0061470
Franke, A. H., 2008. New lessons dealing with sexual harassment. Cronicle of Higher Education. November 28.
Lehman, I. J., 1975. Evaluating teaching. In Gephart, W. J., Ingle, R. B., & Saretsky, G., 1975. The evaluation of teaching: National Symposium for Professors of Educational Research. Bloomington, IN: Phi Delta Kappa.
Rosu, L. M. & Stake, R. E., 2008. The assessment of teaching and learning in USA: Reflections on school quality and the role of teacher in public schools. Romanian Pedagogical Journal, 1(1), 49-66.
Rothstein, J. ,2008. Student sorting and bias in value added estimation: Selection on observables and unobservables. (Working Paper No. 170). Princeton, NJ: Princeton University and Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research.
Sadler R., 2005. Interpretations of criteria-based assessment and grading in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education 30 (2):175-194. https://doi.org/10.1080/0260293042000264262
Scriven, M., 1995. A unified theory approach to teacher evaluation. Studies in Educational Evaluation, 21, 111-129. https://doi.org/10.1016/0191-491X(95)00009-J
Stake, R.E. & Cisneros, E. J., 2000. Situational teaching evaluation of teaching on campus. New Directions for Teaching and Learning, 83, 51-72 https://doi.org/10.1002/tl.8305
Stake, R. E., & Schwandt, T. A., 2006. On discerning quality in evaluation. In Shaw, I. F.; Greene, J.; & Mark, M., editors, Handbook of Evaluation. London: Sage. 404-418. https://doi.org/10.4135/9781848608078.n18
Stufflebeam, D.L., 1981. Metaevaluation: Concepts, standards, and uses. In Berk, R. A., editor, Educational Evaluation Methodology: The State of the Art. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Tinto, V., 1995. El abandono en los estudios superiores: Una nueva perspectiva de las causas del abandono v su tratamiento. En Cuadernos de planeación universitaria. 2 Época. Mexico: UNAM-ANUIES, año 6.
Troncoso, K., & Hawes, G., 2006. A propósito de la evaluación por pares: La necesidad de semantizar la evaluación y las prácticas docentes. Perspectiva Educacional. 48, 59-73.
Wenger, E., 1991. Communities of practice: Where learning happens. Benchmarks. Fall, pp. 6-8.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional