Las competencias docentes: diagnóstico y actividades innovadoras para su desarrollo en un modelo de educación a distancia
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2014.6431Palabras clave:
Competencias docentes, mapas de competencias docentes, Competencias del profesorado, modelos de educación a distancia, actividades innovadorasResumen
Este trabajo es fruto de una línea de investigación, desarrollada en colaboración con expertos universitarios de cinco países (Argentina, Colombia, Ecuador, México y España), dirigida a identificar y seleccionar un mapa de competencias docentes pertinentes para mejorar la acción del profesorado universitario en el contexto del EEES. El estudio se basa en el análisis de un cuestionario mixto, con preguntas estructuradas y narrativas abiertas, cumplimentado por una muestra de 90 profesores de la UNED. Los resultados muestran la alta valoración que alcanza el conjunto de las doce competencias seleccionadas. Mediante análisis factorial y análisis de conglomerados, es posible identificar dos ejes principales sobre los cuales se organiza el conjunto de las doce competencias: uno, que engloba las competencias de pertenencia institucional, innovación e investigación, y otro que incluye la evaluación, tutoría, motivación, planificación, identidad profesional, integración de medios, metodología y comunicación, jugando un papel diferente la competencia de interculturalidad. El orden de importancia que se deduce de la encuesta coloca en los primeros lugares la planificación, metodología, comunicación y motivación, mientras que los lugares menos destacados son ocupados por la interculturalidad, la pertinencia institucional y la integración de medios. La parte correspondiente a las preguntas abiertas se estudia con técnicas de análisis de contenido, predominando los conceptos relativos a la integración de medios, la identidad profesional y la planificación, mientras que las competencias que muestran menor intensidad en las narrativas son la innovación y la interculturalidad.Descargas
Citas
Alegre, O. M. y Villar, L. M. (2006). Competencias para la formación de docentes universitarios. Archidona: Aljibe.
Brennan, J.; Edmunds, R.; Houston, M.; Jary, D.; Lebeau, Y.; Osbourne, M. y Richardson, J. T. E. (2010). Improving what is learned at university: An exploration of the social and organisational diversity of university education. London, UK: Routledge.
Campbell, D.T. y Stanley, J.C. (1966). Experimental and quasi-experimental designs for research. Chicago, Illinois: Rand McNally.
De Miguel, M. (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el marco del EEES. Oviedo: Ediciones Universidad de Oviedo.
Domínguez, M.C., Medina, A y Cacheiro M.C. (2010). Investigación e Innovación de la Docencia Universitaria en el EEES. Madrid: C.E Ramón Areces.
Esteban, M.R; Menjívar de Barbón S.V. (2011). Una mirada internacional a las competencias docentes universitarias. España: Octaedro.
Konchady, M. (2006). Text Mining Application Programming. Boston: Charles River Media.
Krippendorf, K. (1990). Metodología del Análisis de contenido: teoría y práctica. BarcelonaBuenos Aires-México: Paidos.
Leví, G. y Ramos, E. (2012). Mapas de conceptos de los subcomponentes de las competencias en los nuevos grados universitarios. Enseñanza & Teaching, 30 (2), 23-43.
Leví, G. y Ramos, E. (2013). Componentes de las competencias en los nuevos grados de algunas universidades españolas. Revista de Educación, 362. Septiembre-Diciembre, 623-658.
Mas, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15 (3), 195-221.
Mas, O. (2012). Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. Revista de Docencia Universitaria, 10 (2), 299-318.
Medina, A. (2007). Programa de formación del profesorado en el EEES. Informe, Estudios y Análisis. Ministerio de Educación y Ciencia.
Medina, A. (2009). Fundamentación de las competencias discentes y docentes (pp. 11- 44). En A. Medina (ed.): Formación y desarrollo de las competencias básicas. Madrid: Universitas.
Medina, A.; Domínguez M.C. y Gonçalves, F. (2011). Formación del profesorado universitario en las competencias docentes. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17, 119-138.
Medina, A.; Domínguez, M.C y Medina, C. (2010). Evaluación de las competencias docentes. Innovación educativa, 10 (53), 19-41.
Sevillano, M. L. (Dir.) (2009). Competencias para el uso de herramientas virtuales en la vida, trabajo y formación permanentes. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Simpson, R.D y Smith, K.S. (1995). Validating teaching competencies for graduate teaching assistants: a national study using the Delphi method. Innovative Higher Education, 18 (2), 133-146.
Sotomayor, C. y Walker, H. (2009). Formación continua de profesores: cómo desarrollar competencias para el trabajo escolar, experiencias y propuestas. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Tan, P.N.; Steinbach, M. y Kumar, V. (2006). Introduction to Data Mining. Boston: Pearson Education.
Tashakkori, A. y Teddlie, Ch. (2002). Handbook of mixed methods in social and behavioral research. London: SAGE Publications.
Teichler, U. (2006). El Espacio Europeo de Educación Superior: visiones y realidades de un proceso deseable de convergencia. Revista Española de Educación Comparada 12, 37-79.
Torra, I.; de Corral, I.; Pérez, M. J.; Triadó, X.; Pagès, T.; Valderrama, E.; Màrquez, M. D.; Sabaté, S.; Solà, P.; Hernàndez, C.; Sangrà, A.; Guàrdia, L.; Estebanel, M.l; Pati- ño, J.; González, À. P.; Fandos, M.; Ruiz, N.; Iglesias, M. C.; Tena, A. (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidas al profesorado universitario. Revista de Docencia Universitaria, 10 (2), 21-56.
Trahar, S. (ed.). (2009). Narrative research on learning comparatives and international perspectives. Cambridge: University Press.
Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero-ICE Universidad de Deusto.
Villar, L.M. (Dir.). (2004). Capacidades docentes para una gestión de calidad en Educación Secundaria. Madrid: Mc Graw Hill.
Villar, L. M. (Coord.). (2009). Creación de la excelencia en Educación Secundaria. Madrid: Pearson Educación.
Warriner, D. S. (2010). Competent Performances of Situated Identities: Adult Learners of English Accessing Engaged Participation. Teaching and Teacher Education, 26 (1), 22-30.
Westerheijden, D. F.; Beerkens, E.; Cremonini, L.; Huisman, J.; Kehm, B.; Kova, A.; Lazetic, P.; McCoshan, A.; Mozuraityt, N.; Souto, M.; de Weert, E.; Witte, J. y Yagcl, Y. (2010a). The first decade of working on the European Higher Education Area. The Bologna Process Independent Assessment. Volume 1: Detailed assessment report. CHEPS, INCHER-Kassel and ECOTEC. Disponible en: //ec.europa.eu/education/higher-education/doc1290_en.htm.
Westerheijden, D. F.; Beerkens, E.; Cremonini, L.; Huisman, J.; Kehm, B.; Kova, A.; Lazetic, P.; McCoshan, A.; Mozuraityt, N.; Souto, M.; de Weert, E.; Witte, J. y Yagcl, Y. (2010b). The first decade of working on the European Higher Education Area. The Bologna Process Independent Assessment. Volume 2: Case Studies and Appendices. CHEPS, INCHER-Kassel and ECOTEC, Disponible en: //ec.europa.eu/ education/higher-education/doc1290_en.htm.
Zabalza, M.A. (2008a). Las competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Zabalza, M.A. (2008b). El EEES: Innovación en la enseñanza universitaria. Innovación educativa, 18, 69-95.
Zabalza, M.A. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 10 (1), 17-42.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional