Trabajando competencias transversales: conservación de la Colección de arte UPV/EHU

Autores/as

  • Alazne Porcel Ziarsolo Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Enara Artetxe Sánchez Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Itxaso Maguregui Olabarria Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2017.6942

Palabras clave:

competencias, innovación educativa, patrimonio cultural, arte contemporáneo, conservación, UPV/EHU

Resumen

El Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad del País Vasco tiene como objetivo principal capacitar a los graduados/as en los siguientes ámbitos: el examen de los Bienes Culturales, la documentación, la conservación-restauración, la conservación preventiva, la investigación y la educación-divulgación. Desde la realidad de la práctica docente se plantea la necesidad de iniciar al alumnado en el estudio de obra real para facilitar la obtención de estos aprendizajes, así como las competencias necesarias para su formación. En este sentido, las obras de arte contemporáneo presentes en nuestro propio entorno, la universidad, constituyen una importante e interesante fuente de estudio e investigación. Se trata de obras muy diversas que pertenecen a la colección de patrimonio artístico que la UPV/EHU ha ido formando durante las últimas décadas mediante adquisiciones y donaciones. En este contexto, se diseña un proyecto de innovación docente financiado por el Vicerrectorado de Estudios de Grado e Innovación y coordinado entre las diferentes asignaturas de tercer curso que pretende localizar, identificar y catalogar las obras expuestas y almacenadas en los diferentes espacios y edificios de la universidad, para poder así garantizar su correcta catalogación y conservación. El presente artículo muestra los resultados de esta experiencia llevada a cabo por el alumnado del grado, que ha querido proponer una manera diferente de trabajar las competencias transversales dentro de la titulación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alazne Porcel Ziarsolo, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Doctora en Bellas Artes (UPV/EHU 2012) y profesora del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la UPV/EHU. Departamento de Pintura (Secciçón Restauración)

Enara Artetxe Sánchez, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Doctora en Bellas Artes (UPV/EHU), es actualmente profesora del Grado en Conservación y restauración de Bienes Culturalesde la UPV/EHU

Itxaso Maguregui Olabarria, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Doctora en Químicas (UPV/EHU), es actualmente profesora del Grado en Conservación y restauración de Bienes Culturalesde la UPV/EHU

Citas

Aneca. (2004). Libro Blanco de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y acreditación para Títulos de Grado en Bellas Artes / Diseño / Restauración. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Disponible en http://www.aneca.es/var/media/150332/libroblanco_bellasartes_def.pdf. Último acceso: diciembre de 2017.

Blanco, A. (coord.) (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en Educación Superior. Madrid: Narcea.

Bonsón Aventín, M. (2009). Desarrollo de Competencias en Educación Superior. En: Blanco, A (coord.) Desarrollo y evaluación de competencias en Educación Superior. (pp. 17-34.) Madrid: Narcea.

Calaf Masachs, R. y Fontal Merillas, O. (coords.). (2004). Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Gijón: Ediciones Trea, S.L

Fernández, A. (2008). Ondare Artistiko-Patrimonio Artístico. Leioa: Servicio editorial Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

Fontal Merillas, O. (2004). La dimensión contemporánea de la cultura. Nuevos planteamientos para el patrimonio cultural y su educación. En: Calaf Masachs, Roser y Fontal Merillas, Olaia (coords.). Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. (pp.81-104). Gijón: Ediciones Trea, S.L. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321909014. Último acceso: diciembre de 2017.

Lavega, P., Sáez de Orcáriz, U., Lasierra, G. y Salas, C. (2013). Intradisciplinariedad e Interdisciplinariedad en la adquisición de competencias: estudio de una experiencia de aprendizaje cooperativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 133-145. https://doi.org/10.6018/reifop.16.1.179491

López Ruiz, J.I. (2011). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria: formación por competencias, Revista de Educación, 356 (septiembre-diciembre), 279-301. Disponible en http://www.revistaeducacion.mec.es/re356_12.html. Último acceso: diciembre de 2017.

Montero Vilar, P. y Muñoz Asensio, T. (2010). Refuerzo de la adquisición de competencias a través de la coordinación de asignaturas en los grados de arte y diseño: expresión lingüística y análisis de la imagen. Revista de Docencia Universitaria, 8(2), 13-27. https://doi.org/10.4995/redu.2010.6193

Paricio Royo, J. y Allueva Pinilla, A.I. (Eds.) (2011). Prácticas y modelos innovadores para la mejora y la calidad de la docencia. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Vargas, F. (2000). De las virtudes laborales a las competencias clave: un nuevo concepto para antiguas demandas. Competencias laborales en formación profesional. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional, nº 149, mayo-agosto, 2000. Disponible en http://www.oei.es/etp/virtudes_laborales_competencias_clave_vargas.pdf. Último acceso: diciembre de 2017.

Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.

Descargas

Publicado

30-12-2017

Número

Sección

Artículos