¿Puede un libro de texto atípico inducir a la innovación docente-discente?

Autores/as

  • M.E. González-Alfaya Universidad de Córdoba
  • M.A. López-Jiménez Universidad de Córdoba
  • A.I. López-Lorente Universidad de Córdoba
  • M.L. Soriano Dotor Universidad de Córdoba
  • M. Valcárcel Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2017.7777

Palabras clave:

Innovación docente-discente, universidades, química analítica, libro docente, e-book, diapositivas, fundamentos, imágenes predominantes, divulgación, nanotecnología

Resumen

En este artículo se describe una obra docente atípica, con intención de ser rompedora, orientada a contribuir de forma amigable y asequible a una innovación docente-discente de una materia universitaria dedicada a los fundamentos/principios de un área de conocimiento. Como “casos de estudio” se han utilizado la Química Analítica y la Nanotecnología. El contenido del artículo se contextualiza en el apartado Introducción  del mismo donde se describe el concepto verdadero de innovación en el marco de los enfoques de Einstein y Khun, y se exponen las dos formas (top-down y bottom-up) de abordar la enseñanza-aprendizaje de los fundamentos de una área de conocimiento. La obra docente consta de un CD con aproximadamente 350 imágenes (descargables en PowerPoint ) con movimientos y un libro de texto que contiene la explicación detallada de cada diapositiva; así como dos anexos con un glosario de 250 términos y la resolución detallada de unas 240 cuestiones, respectivamente. La innovación docente-discente principal que aporta es que las imágenes tienen un mayor peso específico que el texto, lo que implica cambiar los roles del profesor y del estudiante en horas presenciales y no presenciales. Otras innovaciones a destacar son la participación de una estudiante como coautora, las referencias cruzadas permanentes para contextualizar al estudiante; así como el empleo permanente de ejemplos de la vida real y actual para apoyar los conceptos típicos de un libro de fundamentos. Esta innovación se ha extrapolado con éxito a un e-bookde divulgación de la nanotecnología a los ciudadanos, que también se describe sucintamente al final del artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

M.E. González-Alfaya, Universidad de Córdoba

Catedrático jubilado de Quimica analitica de la Universdidad de Córdoba(España) con 47 años de servicio a la docencia, investigacion y trasferencia en el ámbito de la Química Analitica.

Citas

Acaso, M. (2014). Qué es la pedagogía tóxica [diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de: https://es.slideshare.net/Transversalia/03-que-es-la-pedagoga-toxica

Apperson, J. M., Laws, E. L. y Scepansky, J. A. (2006). The impact of presentation graphics on students experience in the classroom. Computers & Education, 47, 116-126. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2004.09.003

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1990). Psicología educativa. Un punto de cognoscitivo. México: Trillas.

Bain, K. (2006). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Universidad de Valencia.

Biggs, J. B. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Bonnycastle, D. (2015). Reading Your Power Points Is Not Teaching. Medical Science Educator, 25(1), 11-13. https://doi.org/10.1007/s40670-015-0194-7

Carranza, M. L. y Celaya, G. (2003). Una estrategia para favorecer la comprensión y el aprendizaje en las ciencias morfológicas: Presentaciones en Power Point. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(2), Recuperado de: http://www.uv.es/relieve/v9n2/RELIEVEv9n2_3.htm. Consultado el 20/05/2017. https://doi.org/10.7203/relieve.9.2.4335

Duarte, N. (2012) Persuasive presentations. Boston: Harvard Business Review Press.

Garrett, N. (2016). How do academic disciplines use PowerPoint. Innovative Higher Education, 41(5), 365-380. https://doi.org/10.1007/s10755-016-9381-8

Hassan, M. H. (2005). Nanotechnology. Small things and big changes in the developing world. Science, 309(5731), 65-66. https://doi.org/10.1126/science.1111138

Khun, T. S. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Libertad y Progreso (2013). Albert Einstein: «La imaginación es más importante que el conocimiento». Recuperado de: http://www.libertadyprogresonline.org/2013/09/19/albert-einstein-la-imaginacion-es-mas-importante-que-el-conocimiento/

Rué, J. (2007). Enseñar en la universidad: el EEES como reto para la educación superior. Madrid: Narcea.

Skoog, D. A., West, D. M., Holler, F. J. y Crouch, S. R. (2013). Fundamentals of Analytical Chemistry (9th ed.). Belmont, CA: Brooks/Cole.

Tate, A. (1993). Quality teaching and the encouragement of enterprise. En Ellis, R. (Ed.), Quality Assurance for University Teaching (pp. 285-300). Buckingham: Open University Press.

Valcárcel, M., López-Lorente, A. I. y López-Jiménez, M. A. (2017). Fundamentos de Química Analítica. Una aproximación docente-discente. Córdoba: UCOPRESS, Universidad de Córdoba.

Valcárcel, M., López-Lorente, A. I., Soriano-Dotor, M. L. y López-Jiménez, M. A. (2017). Nanotecnología para todos. Córdoba: UCOPRESS, Universidad de Córdoba.

Valcárcel, M. (2000). Principles of Analytical Chemistry. A textbook. Springer-Verlag: Heilderberg, Alemania. https://doi.org/10.1007/978-3-642-57157-2

Valdés, M. A., Menéndez, L. M., Valdés, V. G. y Valdés, M. D. (2001). Utilización de textos y gráficos de la enseñanza asistida por ordenador. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, 17, 47-51.

Zabalza, M. A. (2001). Evaluación de los aprendizajes en la Universidad. En García-Valcárcel, A. (Coord.), Didáctica Universitaria (pp. 261-291). Madrid: La Muralla.

Zabalza, M. A. (2002). Estrategias didácticas orientadas al aprendizaje. Revista Española de Pedagogía, 217, 459â€490.

Zabalza, M.A. (2003). Competencias Docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Descargas

Publicado

30-12-2017

Número

Sección

Artículos