Análisis gráfico-sonoro como fuente de conocimiento de la obra musical en estudiantes de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2018.8837Palabras clave:
Música, Interpretación, Docencia, Análisis, Educación superior, Obra musicalResumen
En el arte de la interpretación y su enseñanza, el análisis musical resulta una herramienta imprescindible como fuente de conocimiento intelectual de la obra. A través de la enseñanza de la metodología de análisis-gráfico sonoro, los estudiantes pueden obtener, simultáneamente, una visión global de la obra y otra fragmentada en distintos parámetros analíticos. De esta forma, pueden obtener una herramienta que les permita apreciar con claridad las relaciones internas de la obra musical. En el presente estudio, con una muestra de estudiantes matriculados en la asignatura Análisis de la música de los siglos XX y XXI (Análisis III) del Grado de Música de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), se ha estudiado, entre otras relaciones de variables, el grado de aprendizaje por parámetros y la satisfacción por la metodología utilizada. Mediante técnicas estadísticas como la correlación de variables, la regresión lineal y la consistencia de datos, se ha elaborado un diseño ex-post-facto retrospectivo y de corte transversal. Los parámetros analíticos en que los estudiantes basaron el grueso de su aprendizaje en las asignaturas de Análisis I, Análisis II y Análisis III –impartidas en tres cursos escolares consecutivos– fueron estructura formal, textura, forma de la frase y rasgos de estilo. Los resultados de las pruebas estadísticas muestran una mayor sensación de aprendizaje en función de la valoración de las asignaturas cursadas, frente a la calificación obtenida.
Descargas
Citas
Ansermet, E. (2000): Escritos sobre música. Barcelona: Idea Música.
Berman, B. (2010). Notas desde la banqueta de un pianista. Barcelona: Boileau.
Cooper, G. y Meyer, L. (2007). Estructura rítmica de la música. Madrid: Mundimúsica.
Forte, A. y Gilbert, S., (2003). Introducción al Análisis Schenkeriano. Barcelona: Idea Books.
Furtwängler, W. (2011): Conversaciones sobre música. Barcelona: Acantilado.
Hoffman, J. (1920). Piano playing with piano questions answered. Philadelphia: Theodore Presser Co.
Leimer, K. y Giesenking, W. (2007). La moderna ejecución pianística. Buenos Aires: Ricordi.
Lerdahl F. y Jackendoff, R. (2003). Teoría generativa de la música tonal. Madrid: Akal.
Lussy, M. (1874). Traité de l’expression musicale. Paris: Heugel et Cie.
Lussy, M. (1945). El ritmo musical. Buenos Aires: Ricordi.
Mantel, G. (2010). Interpretación. Del texto al sonido. Madrid: Alianza.
Molina, E. (2009): “Pirámide de Niveles de Síntesis. Schenker, Forte-Gilbert, Cooper-Meyer, Lerdahl-Jackendoff y el IEM”. Comunicación I Encuentro nacional de análisis. Las Palmas de Gran Canaria.
Neuhaus, H. (1987). El arte del piano. Madrid: Real Musical.
Riemann, H. (1913). Armonía y modulación. Barcelona: Labor.
Riemann, H., (1928). Fraseo musical. Barcelona: Labor.
Riemann, H. (1958). Composición musical. México D.F.: Editorial nacional
Rink, J. (2006). La interpretación musical. Madrid: Alianza.
Schenker, H. (1969). Five graphic analyses. New York: Dover.
Schenker, H. (1979). Free composition. New Cork: Longman.
Schenker, H. (1990). Tratado de Armonía. Madrid: Real Musical.
Scherchen, H. (2005). El arte de dirigir la orquesta. Cornellà de Llobregat: Idea Books.
Tovey, D. F. (2012). A Companion to Beethoven’s Pianoforte Sonatas. London: ABRSM, iii.
Autor, (2016). “La noción de paradigma aplicada al estilo musical”. Sinfonía Virtual, número 32. Recuperado de http://www.sinfoniavirtual.com/revista/032/paradigmas.pdf.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional