REDU. Revista de Docencia Universitaria
https://ojs.upv.es/index.php/REDU
<p style="text-align: justify;"><strong>Revista de Docencia Universitaria (REDU)</strong> es una publicación científica que se dirige a un público interesado por la educación superior en general y la docencia universitaria en particular: gestores, docentes e investigadores sobre este ámbito. Entre otros, tiene como objetivo promover el intercambio de información e ideas acerca de investigaciones empíricas y de experiencias entre docentes, administradores y profesionales en relación con la Educación Superior, en ese sentido, la revista REDU admite manuscritos relacionados con investigaciones empíricas e innovación en la educación superior y en especial, con la docencia universitaria.</p>Universitat Politècnica de Valènciaes-ESREDU. Revista de Docencia Universitaria1887-4592<p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a></p> <p>Esta revista se publica bajo una licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a></p>Reseña libro El prácticum en contextos de enseñanzas no presenciales. Investigación desde la práctica.
https://ojs.upv.es/index.php/REDU/article/view/17929
<p>El objetivo de esta reseña es dar a conocer un libro que trata de mejorar las estructuras y procesos educativos del período de prácticas de las diversas titulaciones en contextos formativos en línea, entornos educativos que presentan un aumento en las instituciones universitarias. Asimismo, va destinado a todo tipo de lectores, pero en particular, es de especial interés para investigadores y docentes de Educación Superior.</p>Blanca Berral OrtizMaría Pilar Cáceres Reche
Derechos de autor 2023 Blanca Berral Ortiz, María Pilar Cáceres Reche
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-302023-06-30211167168¿Fomenta la educación universitaria el aprendizaje de competencias emprendedoras sociales? Percepción del alumnado de una universidad pública española
https://ojs.upv.es/index.php/REDU/article/view/19165
<p>El auge del emprendimiento social es un hecho evidente, tanto en su reconocimiento dentro de la comunidad científica, como en el creciente número de empresas sociales, en el aumento de apoyo gubernamental, en su reconocimiento legal, entre otros. Especialmente en contextos de crisis económicas, los gobiernos no dudan en promocionarlo como posible vía de crecimiento económico y social. Una de las posibles estrategias para su impulso es a través de la educación. Concretamente, este artículo muestra los resultados obtenidos en una investigación desarrollada en una universidad pública española, la <em>Universitat de València</em>, en relación al estudio del fomento y/o enseñanza de las competencias emprendedoras sociales. En este caso, se muestra el procedimiento seguido en el diseño, validación e implementación del instrumento de recogida de información diseñado <em>ad hoc</em>: el cuestionario. En cuanto a los resultados principales del estudio se puede recoger que el alumnado de último curso de grado universitario en la <em>Universitat de València</em> opina que la cantidad de formación percibida sobre indicadores que mejor definen al emprendimiento social es escasa; sin embargo, consideran que esta formación es importante y necesaria para su futuro; además, también expresan una escasa intencionalidad emprendedora, siendo esta una alternativa profesional secundaria.</p>Estefanía López RequenaDavinia Palomares-Montero
Derechos de autor 2023 Estefanía López Requena
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-302023-06-3021193310.4995/redu.2023.19165Estudio preliminar del aprendizaje en la ubicuidad en docentes de pregrado de Psicología
https://ojs.upv.es/index.php/REDU/article/view/17707
<p>La literatura sobre el aprendizaje ubicuo en docentes es escasa, aun cuando este enfoque de aprendizaje es esencial en los procesos educativos actuales, sobre todo desde el rol del docente como constructor de experiencias educativas. No obstante, dicho enfoque plantea un tipo ideal de aprendiz, por lo que es necesario conocer cómo de hecho se llevan a cabo los procesos de aprendizaje en docentes en un momento de vastas oportunidades educativas, es decir, a partir del aprendizaje en la ubicuidad. Por ello, el principal objetivo de esta investigación fue identificar los tipos de aprendizaje ubicuo en los docentes universitarios, puesto que se asume que los profesores, al igual que otros tipos de aprendices, son un grupo heterogéneo en cuanto a preferencias de aprendizaje. La metodología que se siguió fue cualitativa, a través de un diseño fenomenológico. Se contó con la participación de 10 profesores de pregrado que se entrevistaron y participaron en grupos de discusión. Entre los resultados principales se encontraron tres niveles de aprendizaje en la ubicuidad según la interacción que los docentes tenían entre sus experiencias de aprendizaje en el plano físico-presencial y digital. Se recomienda promover que los docentes compartan entre sí sus métodos, recursos, contenidos, espacios y personas con los que aprenden, con el objetivo de aumentar sus posibilidades ya existentes de aprendizaje, sobre todo aquellas que se encuentran en el plano digital.</p>Belén Velázquez GaticaRocío Edith López Martínez
Derechos de autor 2023 Belén Velázquez Gatica, Rocío Edith López Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-302023-06-30211355110.4995/redu.2023.17707Uso de metodologías activas en las aulas: experiencia educativa de aprendizaje-servicio y fotovoz
https://ojs.upv.es/index.php/REDU/article/view/19310
<p>El proyecto que se presenta a continuación se deriva de una experiencia docente realizada en la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, cuyo objetivo ha sido desarrollar una experiencia educativa utilizando metodologías activas como el Aprendizaje-Servicio y el Fotovoz, en la que el alumnado actúa como evaluador de los espacios que habitualmente utiliza como universitario, buscando, además, sensibilizar a estos en la importancia que tiene el acceso universal y los colectivos vulnerables. En la experiencia participan un total de 76 estudiantes y se utiliza como método para la evaluación instrumentos cualitativos (registro de observación y elaboración de informe) y cuantitativos (cuestionario de satisfacción). Los resultados obtenidos se presentan en relación con tres cuestiones: (a) el proyecto, encontrando una valoración positiva por parte del alumnado de participación, colaboración, interés e implicación; (b) el aprendizaje, observando que se ha mejorado la calificación en cuanto a los aprendizajes curriculares, pero también en relación con las habilidades blandas; y (c) el servicio, favoreciendo valores de sensibilización entre la comunidad educativa. Como conclusión se destaca que el uso de este tipo de metodología favorece la motivación e implicación del alumnado en el desarrollo de su aprendizaje, no solo en relación con cuestiones académicas sino también de compromiso y responsabilidad social. </p>Belén Suárez Lantarón
Derechos de autor 2023 Belén Suárez Lantarón
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-302023-06-30211536910.4995/redu.2023.19310Dificultades para el diseño y la aplicación de sesiones de co-docencia del profesorado de tecnología en formación
https://ojs.upv.es/index.php/REDU/article/view/19189
<p>Se analizan los resultados obtenidos a partir de una secuencia didáctica centrada en la formación sobre co-docencia diseñada y ejecutada por el alumnado de la especialidad de Tecnología del Máster de Secundaria durante tres cursos consecutivos. Se muestran y discuten las diferencias entre los estilos de co-docencia implementados en la fase de diseño e intervención, así como las percepciones de los futuros docentes en cuanto a las dificultades de esta modalidad de colaboración. Los resultados muestran una convergencia hacia tipologías de co-docencia más convencionales en la fase de aplicación que se corresponden con estudios previos y ponen de manifiesto la necesidad de mejorar la formación de los futuros docentes de Tecnologia y otras disciplinas STEM en esta modalidad de docencia colaborativa.</p>Enric Ortega Torres
Derechos de autor 2023 Enric Ortega Torres
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-302023-06-30211718210.4995/redu.2023.19189Nuevos perfiles de estudiantes de másteres en línea: aprendizaje autodirigido y motivación
https://ojs.upv.es/index.php/REDU/article/view/16894
<p>La andragogía proporciona un marco teórico para comprender las características de los estudiantes adultos, sin embargo, existe un vacío empírico en cuanto a la validez de sus principios, así como, su actualización a la universidad en línea del siglo xxi. El presente estudio tiene dos objetivos específicos: 1) conocer en qué medida los estudiantes adultos de un máster en línea se identifican con los principios de autodirección y motivación propuestos por Knowles; 2) conocer cómo se distribuyen esas características auto percibidas según edad y género y si existe correlación entre las variables edad/género y la auto identificación con los principios estudiados y los componentes en los que se han operativizado. Para el logro de esos objetivos se diseñó un cuestionario que cumplimentaron 168 estudiantes. Se realiza un análisis descriptivo, transversal y exploratorio. En la muestra analizada la competencia autopercibida para el aprendizaje autodirigido es mayoritaria, aunque significativa solo para las mujeres; no depende del tipo de motivación ni de la edad. Se identifican distintas motivaciones para cursar el máster y diferentes formas de implicación en el aprendizaje. Los resultados suponen un avance respecto al conocimiento de la distribución de las características de los estudiantes, así como, en la actualización de la andragogía al entorno universitario digital del siglo XXI.</p>Iluminada Sánchez-DoménechMiguel Ángel Cabeza-RodríguezRosario Caraballo-Román
Derechos de autor 2022 Iluminada Sánchez-Doménech
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-302023-06-30211839810.4995/redu.2023.16894El reto de las teleprácticas como instrumento para adquirir competencias
https://ojs.upv.es/index.php/REDU/article/view/17717
<p>La pandemia Covid-19 supuso un fuerte impulso al teletrabajo y la formación virtual. El alumnado y el personal empleado tuvieron que desarrollar nuevas competencias para adaptarse al formato on-line. Ante esta situación, si bien han proliferado los estudios sobre los efectos de la pandemia tanto en el ámbito laboral como en el educativo, es poca la literatura acerca de su impacto en las prácticas curriculares. El presente estudio aborda el análisis, desde la perspectiva empresarial, de las competencias requeridas para la realización de teleprácticas eficaces. Se elaboró una encuesta exploratoria para conocer la opinión de las empresas que habían acogido estudiantes en prácticas on-line acerca de su intención de mantener esta modalidad en el futuro y de las competencias que más valoraban en su desempeño. A partir de esta, se ha realizado un análisis descriptivo de los resultados obtenidos, seguido de una prueba de proporciones Chi-Cuadrado. A continuación, se ha desarrollado un análisis factorial exploratorio y ejecutado un análisis de componentes principales (PCA). El objetivo era detectar relaciones de interdependencia entre las distintas competencias y, así, sintetizar la información mediante la creación de factores que las agrupan. Asimismo, se ha realizado un análisis cualitativo del contenido de la pregunta abierta sobre otras competencias requeridas. Los resultados del estudio introducen la singularidad competencial de las teleprácticas y permiten vislumbrar la necesidad de seguir investigando para crear un modelo eficaz que mejore la empleabilidad de los futuros egresados.</p>Olga Lasaga MilletJavier Barraycoa MartínezSonia Cabañas AbelloRaimon Cirera CatalanLuís Doménech BallesterJosé Ignacio Redondo GarcíaMercedes Ruiz de Palacios Villaverde
Derechos de autor 2023 Olga Lasaga Millet, Javier Barraycoa Martínez, Sonia Cabañas Abello, Raimon Cirera Catalan, Luís Doménech Ballester, José Ignacio Redondo García, Mercedes Ruiz de Palacios Villaverde
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-302023-06-302119911310.4995/redu.2023.17717Intención de aprender, engagement y apoyos docentes en contextos universitarios según el Modelo de Calidad Educativa
https://ojs.upv.es/index.php/REDU/article/view/17697
<p>Teniendo en cuenta el Modelo de Calidad Educativa (MOCSE) como referencia, el objetivo principal de esta investigación consistió en examinar las asociaciones entre variables incluidas en las teorías de “Demandas y recursos”, “Expectativa-Valor”, “Metas de logro” y el “engagement” del estudiantado universitario. Revisar esas relaciones es la primera tarea para generar una investigación de las posibles asociaciones entre las tres teorías a la hora de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. La muestra se compuso por 267 estudiantes universitarios de la Comunidad Valenciana (14,6% hombres y 85,4% mujeres) entre 19 y 48 años (M = 22.45, DT = 3.62). El estudiantado rellenó la Escala apoyo docente, la Escala expectative-valor, y la Escala metas de logro, todas ellas revisadas de estudios previos. Se realizó un análisis correlacional bivariado de Pearson para explorar las relaciones entre las variables consideradas. Los resultados indicaron, por un lado, correlaciones positivas y significativas entre los apoyos docentes y las creencias de expectativa-valor, además de correlaciones positivas y significativas entre las creencias de expectativa-valor y el engagement. Por otro lado, se hallaron correlaciones positivas y significativas entre los apoyos docentes y las metas centradas en el dominio y, por el contrario, correlaciones negativas y significativas entre los apoyos docentes y las metas centradas en la evitación, también, correlaciones positivas y significativas entre las metas centradas en el dominio y el engagement del alumnado y, por el contrario, correlaciones negativas y significativas entre las metas de aprendizaje centradas en la evitación y el engagement.</p>Laura Abellán Roselló
Derechos de autor 2023 Laura Abellán Roselló
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-302023-06-3021111512810.4995/redu.2023.17697La evaluación participativa y la negociación con el alumnado: una propuesta basada en la Pedagogía de la Ignorancia
https://ojs.upv.es/index.php/REDU/article/view/17372
<p>La participación del alumnado en cuantas facetas de su educación sea posible está relacionada con una educación democrática, puede que incluso con intenciones de emancipación. Este artículo describe y valora críticamente una experiencia en la que futuro profesorado en formación discutió y decidió el sistema de evaluación de una asignatura, así como los criterios de calificación. Para ello, los docentes adoptaron la Pedagogía de la Ignorancia, basada en los postulados del filósofo francés Rancière. La innovación fue evaluada desde el paradigma interpretativo. Bajo este prisma, los datos se recogieron mediante diarios reflexivos tanto del alumnado participante como de los docentes e investigadores, así como con dos grupos de discusión. El análisis posterior de los datos evidencia la complejidad de la tarea de negociación, avalada por multitud de sesiones dedicadas a ella, al mismo tiempo que reflejan su utilidad para entender la evaluación, sus valores y bondades y su poder reflexivo. En este sentido, el alumnado se movió entre la satisfacción por la cesión de autoridad y la preocupación por su necesidad de acumular conocimientos. Además, se hacen explícitas las emociones provocadas en los profesores al implementar una innovación de este calado, como cierto desasosiego. Con todo, se concluye que estas experiencias son necesarias para una formación crítica y reflexiva, hasta cierto punto contrahegemónicas, aunque no dejan de ser simulacros de emancipación.</p>Daniel Martos GarciaWenceslao García Puchades
Derechos de autor 2023 Daniel Martos Garcia, Wenceslao García Puchades
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-302023-06-3021112914610.4995/redu.2023.17372Experiencias innovadoras en los Grados de Maestro: resultados y camino recorrido
https://ojs.upv.es/index.php/REDU/article/view/16394
<p>Este artículo tiene como objetivo analizar la implementación de diferentes experiencias de innovación destinadas a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante estrategias que favorecen la implicación de los estudiantes en procesos de búsqueda, construcción y consolidación del conocimiento a partir de entornos lúdicos y motivadores. Para ello, se presenta en primer lugar una breve descripción de las experiencias implementadas y, a continuación, los resultados de la investigación no experimental descriptiva, con las valoraciones del alumnado sobre las experiencias realizadas, los aprendizajes desarrollados y su satisfacción con las mismas. Los datos se han recogido mediante cuestionarios como instrumento de recogida de la información, validados por expertos y aplicados a una muestra total de 675 estudiantes, distribuidos en tres titulaciones de formación de maestros. Los principales resultados manifiestan que las experiencias implementadas contribuyen a la adquisición de competencias personales y profesionales, así como a la creación de entornos de enseñanza motivadores que favorecen la comprensión de contenidos y habilidades transversales relevantes en la formación de futuros maestros. Los estudiantes encuestados indican como favorable en todas las experiencias de innovación la mejora de la capacidad de trabajo en equipo y los procesos de comunicación entre los propios estudiantes. Asimismo, reconocen que se ha favorecido en ellos la capacidad de aplicar el conocimiento aprendido en la resolución de problemas o casos prácticos. Como aspectos a mejorar, las docentes implicadas resaltan la falta de estructuras organizativas que potencien la planificación colegiada y la coordinación docente en las instituciones universitarias.</p>María Luisa García HernándezMónica Porto CurrásAna Torres SotoMaría José Bolarín Martínez
Derechos de autor 2023 María Luisa García Hernández, Mónica Porto Currás, Ana Torres Soto, María José Bolarín Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-302023-06-3021114716310.4995/redu.2023.16394