El desarrollo de competencias transversales en dirección de operaciones mediante proyectos de emprendimiento
DOI:
https://doi.org/10.4995/wpom.v3i2.978Keywords:
generic competencies, entrepreneurship projects, Operations Management, teaching methodsAbstract
Propósito: En este trabajo se propone el desarrollo de proyectos de emprendimiento con el triple objetivo de acercar al alumno a la Dirección de Operaciones (DO) mediante un aprendizaje activo, facilitar la adquisición de competencias transversales, y atender a la creciente demanda de la sociedad de fomentar el espíritu emprendedor.Trabajo relacionado: Tradicionalmente, las asignaturas se han orientado al desarrollo y evaluación de las competencias específicas, dejando en un segundo plano las competencias transversales. Sin embargo, en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), ambas competencias deben ser desarrolladas. En particular, en el campo de la Dirección de Operaciones es manifiesta la necesidad de emplear nuevos métodos docentes que complementen las presentaciones teóricas, aproximen a los estudiantes a la compleja realidad de la DO de manera más práctica y faciliten la adquisición de competencias transversales por parte de los alumnos. Los proyectos de emprendimiento pueden ser una herramienta para alcanzar esos objetivos a la vez que promueven una cultura emprendedora que es fundamental para el desarrollo y la competitividad de un país.
Diseño/Metodología: Se realizó una experiencia piloto que tenía como objetivo integrar en una asignatura de Ingeniería Industrial dedicada tradicionalmente al desarrollo de competencias específicas del campo de DO, competencias transversales mediante el desarrollo de proyectos de emprendimiento empresarial. Los resultados se midieron mediante una encuesta suministrada a los 60 alumnos de la asignatura.
Resultados: Los resultados señalan que la elaboración de este tipo de proyectos ha ayudado a los alumnos a desarrollar y a adquirir de manera óptima la mayoría de las competencias transversales. El grado de satisfacción de los alumnos con la experiencia ha sido muy alto.
Implicaciones: Este trabajo contribuye a la literatura sobre docencia en DO aportando un método docente innovador en los estudios de ingeniería que permite que los alumnos se involucren en su propio aprendizaje, mejorando no sólo su interés sino también incrementando su percepción de la relevancia que tiene la DO. Además, este método facilita la adquisición de competencias transversales fundamentales para la DO. Por otra parte, se fomenta el espíritu emprendedor a fin de facilitar las posibilidades de empleo de los egresados, que cada vez estarán más llamados a crear puestos de trabajo y no a limitarse a buscarlos.
Downloads
References
Ademar, H. (2003). Nuevo Tópico Formativo: "Aprender A Emprender". Revista Novedades Educativa, 18.
Alfalla, R.; Machuca, J.A.D. (2003). An empirical study of POM teaching in Spanish universities (II). International Journal of Operations & Production Management, Vol. 34, No. 4, pp. 375-400.
Ammar, S., Wright, R. (1999). Experiential learning activities in Operations Management. International Transactions in Operations Research, Vol. 6, pp. 183-197.
Armistead, C.; Johnston, R; Voss, C.A. (1986). Introducing service industries in operations management teaching. International Journal of Operations & Production Management, Vol. 6, No. 3, pp. 21-9.
Braidot, N.B.; Cesar, R.A.; Nicolini, J.; González, V. (2008).Una estrategia para el desarrollo de competencias emprendedoras en la formación de grado en carreras de ingeniería. VI Congreso Argentino de Enseñanza en la Ingeniería. www.caedi.org.ar/pcdi/PaginaTrabajosPorTitulo/4-581.PDF
Desai, K.; Inman, R.A. (1994). Student bias against POM coursework and manufacturing. International Journal of Operations & Production Management, Vol. 14, No. 8, pp. 70-87.
González, J.; Wagenaar, R.(ed.) (2003). Tuning educational structures in Europe. Final report phase one. Bilbao/ Universidad de Deusto.
Güemes, J.J. (Director). Global Entrepreneurship Monitor. Informe GEM España 2010. IE Business School. www.ie.edu/gem
Hayes, R. (1998). Developing POM faculties for the 21st century”, Production and Operations Management, Vol. 7, No. 2, 94-98.
Hayes, R.H.; Wheelwright, S.C. (1979). Link Manufacturing Process and Product Life Cycles. Harvard Business Review, Vol. 57, No. 1, pp. 133-140.
Helms, M.M. (1989). To produce interest in production, just open the factory door. Production and Inventory Management Journal, Second Quarter, pp. 72-3.
Hortal, A. (2007). Ética profesional y universidad. Editorial Separata. Caracas.
Krajewski, L (1998). Motivating students in the Operations Management class: challenges for the publishing industry. Production and Operations Management , Vol. 7, No. 2, 188-193.
Lalueza, F. (2008). La integración de competencias transversales y específicas en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior: entornos virtuales de aprendizaje y el caso de las relaciones públicas. 6º Congreso Internacional de Educación Superior. Memorias. Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba, La Habana.
Lewis, M.A., Maylor, H.R. (2007). Game playing and operations management education. International Journal of Production Economics, Vol. 105, pp. 134–149.
Machuca, J.A.D; Gonzalez, M.M.; Ruiz, J.C. (2000). “Filling some gaps in POM teaching and research”, in Domínguez Machuca, J.A. and Mandakovic, T. (Ed.), POM Facing The New Millenium, Production and Operations Management Society and the University of Sevilla, Sevilla (Spain), pp. 117-130.
Marina, J. A. (2010). La competencia de emprender. Revista de Educación, Vol. 351, pp. 49-71
MEC (2006). Borrador de propuesta Directrices para la Elaboración de Titulos Universitarios de Grado y Máster. Madrid/ MEC.
Montiel, H. (2007). ¿Creadores de emprendedores o creadores de empleados? El modelo educativo emprendedor del Tecnológico de Monterrey. XI Congreso de Ingeniería de Organización International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management, Madrid, Septiembre 5-7.
Nicholson, A. (1996). POM as the systems which link commercial value and daily working practices. Proceedings of the Conference on Teaching POM: Visions, Topics and Pedagogies, 7th Annual Meeting of the Production and Operations Management Society, 1-2 April, Indianapolis, p. 2.
Pasin, F., Giroux, H. (2011). The impact of a simulation game on operations management education. Computers & Education, Vol. 57, pp. 1240–1254.
Raiszadeh, F.M.E.; Ettkin, L.P. (1989). POM in academia: some causes for concern. Production & Inventory Management Journal, Vol. 30, No. 2, pp. 37-40.
Rosado Feger, A.L., Thomas, G.A. (2011). Bailing Out the Once-Ler: Using Dr. Seuss to Teach Operations Management. Decision Sciences Journal of Innovative Education, Vol. 9, No. 1, pp. 69-73.
Schvaneveldt, S.J. (1996). Teaching operations management with popular film scenes: list of selected film scenes. Proceedings of the Conference on Teaching POM: Visions, Topics and Pedagogies, 7th Annual Meeting of the Production and Operations Management Society, 1-2 April, Indianapolis, p. A29.
Vollmann, T.E.; Berry, W.L.; Whybark, D.C. (1997). Manufacturing Planning and Control Systems. 4th ed. Irwin / McGraw-Hill.