La promenade fotográfica: una experiencia arquitectónica basada en las artes
DOI:
https://doi.org/10.4995/aniav.2023.18070Palabras clave:
arquitectura, fotografía, promenade architecturale, metodologías artísticas de enseñanza-aprendizaje (MAE-A), educación artística, investigación basada en las artesResumen
La arquitectura es la disciplina que construye los entornos que habitamos, determinando, además de un sistema de ocupación y aprovechamiento del territorio, una estructura que modela las relaciones de los habitantes con sus semejantes y con el paisaje. La arquitectura refleja los valores de las sociedades que la desarrollan y se convierte en uno de sus símbolos más representativos. A pesar de esto, frecuentemente ignoramos su importancia trascendental, hasta el punto de olvidar que su principal cometido es ofrecerse como un espacio adecuado para el habitar en su más amplia significación. Es desde aquí, desde esa función esencial, que aprovechamos y reformulamos la dinámica de la promenade architecturale planteada por Le Corbusier para activar las prácticas didácticas en torno a la arquitectura y reconquistar así sus espacios. Con este objetivo aprovecharemos el marco ofrecido por las metodologías artísticas de enseñanza-aprendizaje para hacer de la fotografía una herramienta clave de la educación arquitectónica. Las relaciones entre ambas disciplinas se establecen con la aparición de la fotografía, que ve en la ciudad y en sus elementos un atractivo objeto de representación. Por su lado, la arquitectura descubre un instrumento fundamental para su comunicación, que transforma el lenguaje discursivo tradicional y sustenta su salto a la modernidad. Serán precisamente los ensayos fotográficos ligados a los proyectos de Le Corbusier los que nos ofrezcan las claves para entender qué imágenes componen sus reportajes y cuáles son las que mejor se adaptan a la interpretación fotográfica de la experiencia espacial provocada por el recorrido arquitectónico, destacando cinco tipos concretos de fotografías de arquitectura. Los instrumentos visuales de investigación nos ayudarán a explotar el potencial narrativo de los discursos visuales, facilitando la identificación de dos figuras adecuadas a la interpretación de ideas derivadas de una experiencia arquitectónica entendida como una acción corporalizada, emocional y estética.
Descargas
Citas
Calatrava, J. (2017). La arquitectura que se recorre: variaciones sobre la promenade architecturale. En: Torres Cueco, J. y Mejía Vallejo, C. E. (coord.). La recherche patiente. Le Corbusier. Cincuenta años después (pp. 28-43). General de Ediciones de Arquitectura.
Colomina, B. (1994 [2010]). Privacy and Publicy: Modern Architecture as Mass Media [Privacidad y publicidad: La arquitectura moderna como medio de comunicación de masas]. MIT Press [Cendead, COAMU, OBS (Isabel Hortal trad.)].
Dewey, J. (1934 [2008]). Art as experience [Arte como experiencia]. The Berkley Publishing Group [Paidós (Jordi Claramonte trad.)].
Eisner, E. W. (1972 [2005]). Educating artistic vision [Educar la visión artística]. Macmillan Publishing Co [Paidós (David Cifuentes Camacho trad., Roser Juanola Terradellas rev.)].
Fernández Morillas, A. y Genet, R. (2017). La mirada expandida: el fotoensayo como herramienta en arquitectura. Revista SOBRE, 3, pp. 39-54. https://bit.ly/3epH7oa https://doi.org/10.30827/5495
Fontal, O. (2020). ¿Somos sensibles al patrimonio? Y, si no lo somos, ¿cómo lograrlo? Mapa para orientarnos en la sensibilización patrimonial. En: Fontal, O. (coord.). Cómo educar en el patrimonio. Guía práctica para el desarrollo de actividades de educación patrimonial (pp. 43-56). Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid; Dirección General de Patrimonio Cultural. https://bit.ly/34aJo0x
Fontcuberta, J. (2010 [2017]). La cámara de Pandora. La fotografí@ después de la fotografía. Gustavo Gili.
Franco Taboada, J. (2012). Imágenes canónicas. De la scenographia totivs fabricae de El Escorial, de Juan Herrera, a los dibujos y fotografías de la casa Robie, de Frank Lloyd Wright. EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica, 17 (20), pp. 256-265. https://riunet.upv.es/handle/10251/27412 https://doi.org/10.4995/ega.2012.1403
Goodwin, M. (2014). 9 facts about conventions in architectural photography [9 hechos sobre las convenciones de la fotografía de arquitectura]. Nordic Journal of Architectural Research, 1, pp. 9-34. https://bit.ly/3EuX99z
Lasczik Cutcher, A. & Irwin, R.L. (eds.) (2018). The flâneur and education research. A metaphor for knowing, being ethical and new data production [El flâneur y la investigación educative. Una metáfora para el conocimiento, ser ético y la producción de nuevos datos]. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-72838-4
Le Corbusier [Charles-Édouard Jeanneret-Gris] (1923 [1998]). Vers une architecture [Hacia una arquitectura]. Editions G. Crès et Cie [Ediciones Apóstrofe (Josefina Martínez Alinari trad.)].
Le Corbusier [Charles-Édouard Jeanneret-Gris] (1957 [2001]). Entretien aves les étudiants des Ecoles d ́Architecture [Mensaje a los estudiantes de arquitectura]. Éditions de Minuit [Ediciones Infinito (Nina de Kalada trad.)].
Le Corbusier [Charles-Édouard Jeanneret-Gris] et Jeanneret, P. (1934 [1995]). Le Corbusier - Œuvre complète Volume 2: 1929-1934 [Le Corbusier: Obras completas Volumen 2: 1929-1934]. Birkhäuser. https://bit.ly/3s1Yzmi
Marín Viadel, R., Genet, R. & Molinet Medina, X. (2018). Research techniques in visual a/r/tography. En Sinner, A; Irwin, R. L. y Jokela, T. (Eds.). Visually provoking. Dissertations in Art Education (pp. 67-79). Lapland University Press.
Marín Viadel, R. y Roldán, J. (2012). Estructuras narrativas y argumentales en investigación: fotografías independientes, series fotográficas y fotoensayos. En: Roldán, Marín Viadel, R. Roldán, J. (2012). Metodologías artísticas de investigación en educación (pp. 64-89). Aljibe.
Marín Viadel, R.; Roldán, J. (2014). 4 instrumentos cuantitativos y 3 instrumentos cualitativos en investigación educativa basada en las artes visuales. En: Marín Viadel, R.; Roldán, J.; Pérez Martín, F. (eds.). Estrategias, técnicas e instrumentos en investigación basada en artes e investigación artística (pp. 71-114). Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/34213
Marín Viadel, R.; Roldán, J. (2017). Ideas visuales. Investigación basada en artes e investigación artística. Editorial Universidad de Granada. https://doi.org/10.4995/aniav.2018.9126
Marín Viadel, R., Roldán, J. y Genet, R. (2017). Pares fotográficos e investigación basada en artes e investigación artística. En: Marín Viadel, R. y Roldán, J. (ed.). Ideas visuales. Investigación basada en artes e investigación artística (pp. 70-85). Editorial Universidad de Granada.
Mesías-Lema, J. M. y Ramón, R. (2021). La fotografía en la investigación educativa basada en las artes visuales. Photography in arts based educational research. IJABER, International Journal of Arts-based Educational Research, 1 (1), pp. 7-22. https://doi.org/10.17979/ijaber.2021.1.1.7618
Moholy-Nagy, L. (1936 [2004]). Del pigmento a la luz. En: Fontcuberta, J. (ed.). Estética fotográfica: Una selección de textos (pp. 185-197). Gustavo Gili.
Quetglas, J. (2009 [2019]). Les heures claires. Proyecto y arquitectura en la villa Savoye de Le Corbusier y Pierre Jeanneret. Ediciones Asimétricas.
Ródchenko, A. M. (1928 [2008]). Caminos de la fotografía contemporánea. En: La nueva fotografía, una polémica. Minerva, 7, pp. 77-79 (Pedro Piedras trad.). https://bit.ly/3gJc9rN
Roldán, J. y Marín Viadel, R. (2012). Metodologías artísticas de investigación en educación. Aljibe.
Roldán, J. y Mena, J. (2017). Instrumentos de investigación basados en las artes visuales en educación artística. En: Marín Viadel, R. y Roldán, J. (eds.). Ideas visuales. Investigación basada en artes e investigación artística (pp. 46-69). Editorial Universidad de Granada.
Roldán, J.; Mena de Torres, J. y Genaro García, N. (2018). Researching education through visual instruments in a/r/tography: photographic images in doctoral dissertations. En: Sinner, A; Irwin, R. L. y Jokela, T. (eds.). Visually provoking. Dissertations in Art Education (pp. 67-79). Lapland University Press.
Rubio, P. (1987). Entrevista a Alejandro de la Sota: el espíritu de un verdadero moderno. Lápiz: Revista Internacional de Arte, 42, pp. 16-21.
Springgay, S. & Truman, S.E. (2019). Walking in/as publics: editors introduction. Journal of public pedagogies: walkinglab (4). https://doi.org/10.15209/jpp.1170
Stoller, E. (1963). Photography and the Languaje of Architecture [Fotografía y el lenguaje de la arquitectura]. Perspecta, 8, 43-44. https://doi.org/10.2307/1566900
Stoner, J. (2012 [2018]). Toward a minor architecture [Hacia una arquitectura menor]. MIT Press [Bartlebooth (Lucía Jalón trad.)]. https://doi.org/10.7551/mitpress/9304.001.0001
Whiston Spirn, A. (2014). The Eye is a Door: landscape, photography, and the art of discovery. Wolf Tree Press. https://bit.ly/3zMGAaj
Zaparaín Hernández, F. (2015). Le Corbusier: fotografía y difusión. La gestión de la imagen como actitud de vanguardia. RITA, Revista indexada de textos académicos, 4, pp. 136-143. https://bit.ly/38T3vT6 https://doi.org/10.24192/2386-7027(2015)(v4)(11)
Zaparaín, F., Ramos, J. y Llamazares, P. (2018). La promenade fotográfica de la Villa Savoye. Le Corbusier y la imagen como expresión de la forma. Rita. Revista indexada de textos académicos 10, pp. 104-113. https://bit.ly/3gRtH3U https://doi.org/10.24192/2386-7027(2018)(v10)(06)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Antonio Fernández Morillas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.