El “Scenopoites” en el patio. Crear/diseñar el espacio de juego a través del análisis y la práctica artística
DOI:
https://doi.org/10.4995/aniav.2023.18918Palabras clave:
Diseño, creatividad, geoestética, patio, sociedadResumen
El patio, antropológicamente, el centro vital y social de las casas, también lo es en las escuelas. Sin embargo, aunque contamos con múltiples intervenciones en patios públicos y privados, no son muchas las que se realizan en los colegios. El proyecto que exponemos a continuación tiene como objetivos repensar y diseñar el espacio de juego, acercar el arte a: docentes, alumnos, familias y barrio. Exponemos diversas metodologías en las que intervienen arquitectos y diseñadores y referenciamos algunos artistas que reflexionan e intervienen en el patio escolar dotándolo de valores artísticos, repensando la relación de las personas con el mismo y motivando al cambio. Analizamos las dinámicas de juego en relación con las metodologías activas y las aplicamos al espacio exterior buscando la motivación empática hacia el arte y la enseñanza que pueda realizarse en este espacio. Entendemos el geoespacio del patio como un lugar donde los niños desarrollen su sensibilidad artística con fines artísticos, no sólo pedagógicos. También un espacio donde la obra propia es intervenida con juegos, ruidos, bailes, acciones… y donde al mismo tiempo se favorece la diversión y el desarrollo de metodologías así como el disfrute del espacio en sí mismo. Finalmente presentamos una propuesta de intervención en proceso y sus resultados.
Descargas
Citas
Abad, J. (2009). Arte comunitario. Infancia: educar de 0 a 6 años, (116), 10 - 18.
Acaso, M. (2018). Pedagogías invisibles: el espacio del aula como discurso. Los libros de la Catarata.
Acaso, M. (2017). Del Design Thinking al Art Thinking: Cómo transformar la educación a través de las artes. Ponencia plenaria. I Congreso Internacional Innovación Educación. Gobierno de Aragón. https://2017.congresoinnovacion.educa.aragon.es
Acaso, M. y Nuere, S. (2005). El curriculum oculto visual: aprender a obedecer a través de la imagen. Arte, Individuo y Sociedad, (17), 205 - 218.
Álvarez, T. y Nievas, J. C. (22 octubre 2010). 'El patio de mi casa' conjuga en los Patios de Córdoba el patrimonio con las creaciones contemporáneas de 16 artistas. Europapress. https://www.europapress.es/andalucia/noticia-patio-casa-conjuga-patios-cordoba-patrimonio-creaciones-contemporaneas-16-artistas-20091022144555.html
Arte fuera del arte. Circuito de Street art con Elián Chali. (1 de julio de 2019) Lapso, (4). http://matpsil.com/revista-lapso/portfolio-items/chali-arte-fuera-del-arte-circuito-de-street-art/
Bosch, R. (2018a). Diseñar un mundo mejor empieza en la escuela. No más aulas, Saxo Publish.
Bosch, R. (2018b). Escuelas que desatan la creatividad. Aprendemos juntos. BBVA. https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/escuelas-que-desatan-la-creatividad-rosan-bosch/
Burbano, A., & Páramo, P. (2020). El tercer maestro: la dimensión espacial del ambiente educativo y su influencia sobre el aprendizaje. Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/10.17227/op.2020.8681
Cas Holman: Design for Play. Abstract. (2019). Netflix. https://www.netflix.com/es/title/80057883
Castillo-Retamal, F. y Cordero-Tapia, F. (2020). El tercer maestro: el espacio natural como catalizador para una educación ambiental efectiva. Revista Saberes Educativos, (4), 48 - 62. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2020.54895
Chirolla, G. (2012). La relación arte y territorio. Aproximaciones a una geoestética a partir de Deleuze y Guattari. Geoestéticas del Caribe. La Silueta Ediciones. http://salonesdeartistas. com/wp-content/uploads/2012/07/geoesteticas-V15. swf.
Coffino, J. R., y Bailey, C. (2019). The Anji Play ecology of early learning. Childhood Education, 95 (1), 3 - 9. https://doi.org/10.1080/00094056.2019.1565743
Delacoste, G., Naser, L. y Mazzarovich, S. (2016). La obligación de imaginar. Entrevista a Luis Camnitzer. La diaria. www.ladiaria.com.uy.
Donna, (2 junio 2017) Street Artist Seth Globepainter goes Back to School! Ukraine, 2017. Graffiti Street. https://www.graffitistreet.com/street-artist-seth-globepainter-goes-back-to-school-ukraine-2017/
Ebert, G. (30 septiembre 2021). Un espeluznante bosque de cuento de hadas y una silueta de criaturas esparcidas por un mural de tres pisos de David de la Mano. Colossal. https://www.art-consciousness.com/2021/09/david-de-la-mano-cosmos/
EduCaixa. (26 enero 2016). Cuando la escuela no lo parece. Modelo Vittra. Equipo EduCaixa. https://educaixa.org/es/-/cuando-la-escuela-no-lo-parece-el-modelo-vittra#:~:text=Sin%20aulas%2C%20sin%20pizarras%2C%20sin,%E2%80%93y%20lo%20es%2D%20rompedora.
Guido. G. (2020). Orbital, the monumental murals by the Italian duo Gummy Gue. Collater. https://www.collater.al/en/orbital-gummy-gue-street-art/
Hernández Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85 - 118. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641
Hertzberger, H. (2005). Lessons for students in architecture, Vol. 1. 010 Publishers.
Holman, C, (2014). Play as Design Process. Academic Commons Program, 19. https://digitalcommons.risd.edu/grad_academiccommonsprogram/19
Kang, H. S., Song, S. B., y Lim, K. R. (2021). Analysis of Outdoor Playground Characteristics of Children Education Environment-Focusing on the design of HIBINOSEKKEI+ Youji No Shiro. 한국콘텐츠학회 ICCC 논문집, 455 - 456.
La Térmica. (28 noviembre 2018) Boa Mistura interviene en La Térmica con su obra 'El patio del tiempo'. La Térmica. Diputación de Málaga. https://latermicamalaga.com/boa-mistura-presenta-la-termica-patio-del-tiempo/
Martínez Celis, N. (2015). El patio de la casa como territorio estético y su relación con el espacio artístico. Revista Arte & Diseño, 11(2), 56 - 60. https://doi.org/10.15665/ad.v11i2.378
"My Mountain" by Seth Globepainter in Chang Ping, China. (30 agosto 2016). Street Art News. https://streetartnews.net/2016/08/my-mountain-by-seth-globepainter-in-chang-ping-china.html
Olano, M. A. (2007). El patio escolar, un espacio educativo. El busgosu, (6). 30 - 35.
Pérez Arteaga, M. A. (2020). Creatividad: curiosidad, motivación y juego. Viaje a los procesos creativos de Mohammad Barrangi, Isidro Ferrer, Chris Haughton, Javier Mariscal, Manuel Marsol y Akinori Oishi. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Reggev, K. (4 octubre 2019). Toy Designer Cas Holman is obliterating old notions of play. Dwell. https://www.dwell.com/article/interview-toy-designer-cas-holman-rigamajig-1f60ac2
Requena, M. D. (2003). Metodología del juego: la observación del juego. Elaboración de proyectos de juego. Ministerio de Educación.
Rosan Bosch Studio. Escuela de Fensmark (Dinamarca, 2017). https://rosanbosch.com/es/enfoque/los-entornos-en-los-que-aprendemos-deben-motivarnos
Sanmartín, R. (2003), Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Ariel.
Szekely, I. (2015). Playground Innovations and Art Teaching, Art Education, Vol. 68, (1), 37 - 42. https://doi.org/10.1080/00043125.2015.11519304
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Silvia Hernández Muñoz, Francisco López Alonso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.