Inflexión sonora del dato: materia y base conceptual para dataMusic

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/aniav.2023.19083

Palabras clave:

datos, arte sonoro, data music, digitalización, artes mediales

Resumen

En este comienzo de la segunda década del siglo XXI, es difícil de refutar que el dato se ha convertido un recurso clave de las sociedades contemporáneas tecnotrónicas (Brzezinski, 1970) (Kitchin 2014, p 28). La electrificación de las cosas y la expansión de la digitalización hasta prácticamente todos los rincones y actividades de la vida ha hecho del dato una necesidad y no un elemento complementario al desarrollo de bienes y servicios. El diseño de las cosas, la comunicación, el avance de la ciencia y, cada vez más, las predicciones y toma de decisiones en cualquier ámbito fundamentan su desarrollo y resultados en el dato. Identificando que el dato es el nuevo crudo (Leaders, 2017), se ha convertido en un bien preciado con una economía del algoritmo propia, entendiendo economía como una ciencia social que organiza gestiona recursos relacionados con una variable de carácter cuantitativa o cualitativa. Quienes manejan esa economía, los que la gobiernan tienen la capacidad de controlar los algoritmos y aspirar a una posición dominante en este contexto variable.

En esta coyuntura peri-algorítmica planteamos, desde este artículo, la conceptualización del Data Music como una práctica artística-sonora que trabaja con y sobre el dato; a modo de acción para promover el uso transdisciplinar del dato; como elemento de inflexión necesario y agente maleable entre áreas de conocimiento. De esta forma el dato abandona su uso exclusivo por parte de la ciencia y se incorpora al ámbito de las humanidades, en concreto dentro del marco sociocultural digital, como una economía basada en la interpretación del material intangible. Para ello, en este texto, proponemos el modelado de los aspectos conceptuales esenciales del Data Music mediante la interrelación de la cosmología del dato con la sonología de lo sonoro y el arte, comenzando desde la inmaterialidad del dato y el audio digitales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Brzezinski, Z. (1979). La era tecnotrónica (2a Edición). Paidos.

Borgman, C.L. (2007) Scholarship in the Digital Age. MIT Press, Cambridge, MA. https://doi.org/10.7551/mitpress/7434.001.0001

Dahlstedt, P. (2019). Big Data and Creativity. European Review, 27(3), 411-439. https://doi.org/10.1017/S1062798719000073

Debatty, R. (2022, agosto 23). Unknown Unknowns. We Make Money Not Art. https://we-make-money-not-art.com/unknown-unknowns/

Floridi, L. (2008). Data. En W. A. Darity (Ed.), International Encyclopedia of the Social Sciences.

Han, B.-C. (2021). Las No-cosas.quiebras del mundo de hoy. Penguin Random House.

Harari, Y. N. (2018). 21 lessons for the 21st century. Debate.

Kelleher, J. D., & Tierney, B. (2018). Data Science. The MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/11140.001.0001

Kitchin, R. (2014). The Data Revolution: Big Data, Open Data, Data Infrastructures and Their Consequences. SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781473909472

Lane, G. (2019). The Data Sublime & A Poetics of Data. 0-23. https://doi.org/10.5281/zenodo.3668627

Leaders. (2017, mayo). The world's most valuable resource is no longer oil, but data. The Economist. https://www.economist.com/leaders/2017/05/06/the-worlds-mostvaluable-resource-is-no-longer-oil-but-data

Manovich, L. (2019). Data. En Critical Terms in Futures Studies (pp. 61-66). Palgrave. https://doi.org/10.1007/978-3-030-28987-4_10

Macmillan Cham. http://manovich.net/content/04-projects/106-data/manovich.data_article.2020.pdf

McLuhan, M. (1964). Understanding media: The extensions of man (2013.ª ed.). Gingko Press. http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=1222206

Toonders, J. (2014, julio). Data Is the New Oil of the Digital Economy. WIRED. https://www.wired.com/insights/2014/07/data-new-oil-digital-economy/

Toop, D. (2019). Inflamed invisible: Collected writings on art and sound, 1976-2018. Goldsmiths Press.

Publicado

31-03-2023

Cómo citar

Lecuona Fornes, S., & Mañas Carbonell, M. (2023). Inflexión sonora del dato: materia y base conceptual para dataMusic. ANIAV - Revista De Investigación En Artes Visuales, (12), 43–53. https://doi.org/10.4995/aniav.2023.19083

Número

Sección

Artículos científicos