Santa María del Circo (Toscana, 1998) y Zócalo (Alÿs, 1999) como espacios de resignificación

Autores/as

  • Nallely Natali Flores Flores Universidad de Guanajuato

DOI:

https://doi.org/10.4995/aniav.2017.7818

Palabras clave:

Espacio, semiosfera, heterotopía, Zócalo, Santa María del Circo

Resumen

En el presente trabajo se desarrolla una propuesta comparativa entre dos obras de distinta naturaleza: la primera de ellas es la filmación Zócalo (Alÿs, 1999); y la segunda, es la novela Santa María del Circo (Toscana, 1998). Ya que estas obras, en principio, parecen tener una serie de elementos que las emparentan. En ambas: se tratan espacios de tránsito; son registros, aunque uno imaginario y otro real, simbólicos; hay perturbación del espacio; es posible el tratamiento como semiosferas por las marcadas fronteras; entre otros aspectos que también pudiesen funcionar como justificantes comparativos. Además, los espacios de ambas obras pueden ser interpretados como heterotopías, acorde con el concepto de Foucault, insertas dentro de otras heterotopías y con significaciones de amplio espectro: la ciudad, en el caso de Zócalo, y el desierto, para Santa María del Circo. Es así que teóricamente, se parte de un concepto semiótico para tratar la situación antropológica posteriormente. Con ello, se habla también de las representaciones artísticas del contexto social de finales del siglo XX y de la realidad percibida, por Alÿs y Toscana, materializada en las obras que se estudian.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alÿs, F. (1999) [video proyección]. Zócalo. México. Imagen incluida en el catálogo de la exposición en Antiguo Colegio de San Ildefonso. (2006). Francis Alÿs. Todo lo que vi, escuché, encontré, hice o deshice, entendí o malentendí, DIEZ CUADRAS ALREDEDOR DEL ESTUDIO en el centro Histórico de la Ciudad de México. México: Antiguo Colegio de San Ildefonso

Amaro, M. (2015). Perfil: Francis Alÿs. La fábula caminante. Revista Código. Recuperado de http://www.revistacodigo.com/perfil-francis-alys-el-artista-flaneur/

Augé, M. (1994). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa

Bajtin, M. (1990). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. México: Alianza

Dacal, J. A. (1990). Estética general. México: Porrúa.

Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico y las heterotopías. (V. Goldstein, Trad.) Buenos Aires: Nueva Visión

Fundación para las letras mexicanas. (s.f.). Enciclopedia de literatura mexicana. Recuperado Septiembre 2016, de Enciclopedia de Literatura en México

Lotman, I. (1993). La semiosfera, tomo I (Semiótica de la cultura y del texto). Julio-Diciembre, 30

Martínez, R. (2013). La novela mexicana en la era de la globalización. Madrid: Universidad Complutense de Madrid

Ríos, M. Y. (2014). Función de las plazas en la época prehispánica del altiplano Mesoamericano. 3 (5)

Toscana, D. (1998). Santa María del Circo. México: Plaza y Janés

Zwirner, D. (s.f.). David Zwirner. Recuperado el 13 de Octubre de 2016, de http://www.davidzwirner.com/artists/francis-alys/biography/

Descargas

Publicado

05-07-2017

Cómo citar

Flores Flores, N. N. (2017). Santa María del Circo (Toscana, 1998) y Zócalo (Alÿs, 1999) como espacios de resignificación. ANIAV - Revista De Investigación En Artes Visuales, (1), 25–34. https://doi.org/10.4995/aniav.2017.7818

Número

Sección

Artículos científicos