La comunicación de las principales orquestas sinfónicas nacionales con la llegada del COVID-19

Un estudio de sus principales redes sociales durante el primer estado de alarma

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/cs.2022.18658

Palabras clave:

Orquestas sinfónicas, SARS-CoV-2, Covid-19, Pandemia, Comunicación, Entidad cultural, Organización cultural

Resumen

Se presentan los resultados de una investigación desarrollada desde el 14 de marzo hasta el 21 de junio de 2020 coincidiendo con el confinamiento y el proceso de desescalada del estado de alarma. Se analiza cómo ha sido la comunicación llevada a cabo por las principales orquestas sinfónicas nacionales pertenecientes a la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS) mediante el análisis de las redes sociales de Facebook, Instagram y Twitter.

Los resultados indican la falta de perfiles de varias orquestas sinfónicas en las redes sociales de la investigación y la ausencia de una investigación previa por parte de los departamentos de comunicación para seleccionar donde conseguir llegar a más personas. A su vez, queda patente de manera generalizada la falta de dinamismo en los departamentos de comunicación compartiendo menos de una publicación diaria durante este periodo y un menor número de publicaciones respecto al mismo periodo de tiempo del año 2021. Por último, se demuestra la falta de proactividad en la mayoría de los departamentos de comunicación de las orquestas sinfónicas publicando una variedad reducida de temas donde sólo 9 de estas entidades han creado proyectos propios ante la falta de contenido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AÑEL, R. y RODRÍGUEZ, E., 2020. La comunicación en la crisis del COVID-19: relato único, marco épico y relatos ausentes. Revista Española de comunicación en salud, 0, 293-303. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/5423

https://doi.org/10.20318/recs.2020.5423

CABEZUELO LORENZO, F., 2013. Las industrias culturales ante los nuevos retos de la comunicación digital. Comunicación y la red: nuevas formas de periodismo. Zaragoza: Asociación de Periodistas de Aragón, pp. 110-123.

CALDEVILLA DOMÍNGUEZ, D., 2010. Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68. https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN1010110045A

CARPIO FERNÁNDEZ, M. V., GARCÍA LINARES, M. C., CEREZO RUSILLO, M. T., & CASANOVA ARIAS, P. F., 2021. Covid-19: Uso y abuso de internet y teléfono móvil en estudiantes universitarios. INFAD, 2(1). https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2123

CELAYA, J., 2011. La empresa en la web 2.0. El impacto de las redes sociales y las nuevas formas de comunicación online en la estrategia empresarial. Barcelona: Gestión 2000.

CORRAL, D., 2020. La huella del coronavirus en los medios de comunicación. Instituto Español de Estudios Estratégicos. http://www.ieee.es/publicaciones-new/COVID-19/DIEEEO74_2020DAVCOR_medios.html

GARCÍA GALERA, M. del C., DEL HOYO HURTADO, M., & FERNÁNDEZ MUÑOZ, C., 2014. Las redes sociales en la cultura digital: percepción, participación, movilización. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 1(1), 12-18. https://doi.org/10.24137/raeic.1.1.3

IAB y ELOGIA, 2020. Estudio de Redes Sociales 2020. Madrid: IAB España. https://iabspain.es/estudio/estudio-redes-sociales-2020/

IGARZA, R., 2010. Nuevas formas de consumo cultural: Por qué las redes sociales están ganando la batalla de las audiencias. Comunicação, Mídia e Consumo, 7, 59-90. http://revistacmc.espm.br/index.php/revistacmc/article/view/205

NAVARRO RODRÍGUEZ, J., MEDINA ORTIZ, O., ANDRADE FOSSI, C., CHACIN GONZALES, M., Y BERMÚDEZ, V., 2020. Cultura de paz en la pandemia por SARS-COV-2: confinamiento, tics y las redes sociales. Gaceta Médica de Caracas, 128 (2S), S350-S358. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/20673 https://doi.org/10.47307/GMC.2020.128.s2.21

PRODIGIOSO VOLCÁN, 2020. Exploratorium 2020: Una expedición al presente para imaginar el futuro (Especial COVID-19). Madrid: Prodigioso Volcán.

PUIG, T., 2004. Manual de comunicación cultural: taller de aprendizaje personalizado. https://www.tonipuig.com/assets/5-manual-de-comunicaci%C3%B3n-cultural.pdf

QUERO GERVILLA, M. J., 2018. La comunicación cultural. Periférica: Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 19, 130-142. https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/view/4911/5290 https://doi.org/10.25267/Periferica.2018.i19.14

VIÑARÁS ABAD, M., 2009. Departamentos de comunicación en museos: la planificación estratégica de la comunicación en instituciones artísticas y culturales. Global Media Journal, 6, 36-54. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68711445003

Descargas

Publicado

02-12-2022

Cómo citar

Oropesa Mateos, C. (2022). La comunicación de las principales orquestas sinfónicas nacionales con la llegada del COVID-19: Un estudio de sus principales redes sociales durante el primer estado de alarma. Culturas. Revista De Gestión Cultural, 9(2), 36–57. https://doi.org/10.4995/cs.2022.18658

Número

Sección

Artículos