El impacto del cambio de paradigma en el modelo de negocio de la música pop

Autores/as

  • María Seguí Moreno Periodista y Gestora Cultural

DOI:

https://doi.org/10.4995/cs.2015.3379

Palabras clave:

Internet, industria musical, revistas musicales

Resumen

El presente trabajo es una síntesis del proyecto final del Máster Interuniversitario en Gestión Cultural, de la Universitat Politècnica de València y la Universitat de València. Internet ha sido el gran motor de transformación de la sociedad en los últimos años. En la industria musical ha supuesto un cambio estructural e irreversible, que se refleja en la actual visión del modelo de negocio de los profesionales del sector. Por otra parte, las publicaciones especializadas toman una gran importancia como filtro de la música de calidad, en un panorama en el que músicos y consumidores se encargan de establecer las directrices para la configuración de un nuevo modelo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

COMSCORE. 2013. Mobile Future in Focus [En línea] comScore Inc. [Consulta: 10 de mayo de 2014] Disponible en <http://www.comscore.com/mobilefutureinfocus2013>

CRUZ, Nando. 2009. El periodismo musical en la era del clic, el blog y el link [En línea]. Periférica, número 10, Universidad de Cádiz, 2009. ISSN: 1577-1172. [Consulta: 12 de mayo de 2014] Disponible en: <http://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/viewFile/916/774>

DANS, Enrique. 2008. Cambios en la industria musical [En línea]. PC Actual. [Consulta: 1 de marzo de 2014] Disponible en: <http://www.pcactual.com/ 2008/02/08/3520/cambios_industria_musical.html>

FOUCE, Héctor. 2010. Tecnologías y medios de comunicación en la música digital: De la crisis del mercado discográfico a las nuevas prácticas de escucha [En línea]. Comunicar, vol. XVII, núm. 34, 2010, pp. 65-72, Grupo Comunicar. ISSN: 1988-3293. 8 p. [Consulta: 2 de marzo 2014] Disponible en: <http://www.redalyc.org/pdf/158/15812481008.pdf>

FRECHINA, Josep Vicent. 2011. La cançó en valencià. Dels repertoris tradicionals als gèneres moderns. Acadèmia Valenciana de la Llengua. 569 p. ISBN: 978-84-482-5508-4.

MANRIQUE, Diego A. 2014. Del “ra, ra, ra” al “trabajo con hacha” [En línea]. Planeta Manrique. El País. [Consulta: 10 de mayo de 2014] Disponible en: < http://blogs.elpais.com/planeta-manrique/2014/03/del-ra-ra-ra-al-trabajo-con-hacha.html >

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. 2011. Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2010-2011. [En línea] [Consulta: 27 de febrero 2014] Disponible en: < http://www.mcu.es/estadisticas/MC/EHC/2010/Presentacion.html >

PROMUSICAE. 2013. Libro blanco de la música en España [En línea]. Madrid. Promusicae. 208 p. Depósito legal M-33320-2013. [Consulta: 27 de febrero 2014] Disponible en: <http://www.promusicae.es/libroblanco/2013/es/>

RENDUELES, César. 2013. Sociofobia. Capitán Swing. 208 p. ISBN: 978-84-941690-0-7.

REYNOLDS, Simon. 2012. Retromanía. La adicción del pop a su propio pasado. Caja Negra. 448 p. ISBN: 9789871622139.

Descargas

Publicado

01-06-2015

Cómo citar

Seguí Moreno, M. (2015). El impacto del cambio de paradigma en el modelo de negocio de la música pop. Culturas. Revista De Gestión Cultural, 2(1), 1–20. https://doi.org/10.4995/cs.2015.3379

Número

Sección

Artículos