Símbolos vs. niveles: la representación de la arquitectura desde el dibujo al modelo informativo
DOI:
https://doi.org/10.4995/ege.2016.12456Palabras clave:
Símbolo, Nivel, BIMResumen
La forma griega συμβολον y la unión de σμ y βολ ed evoca un sincronismo mecánico que vacila entre dos partes separadas. En el lenguaje actual, usamos “símbolo” como elemento de un sistema analógico entre un repertorio finito de significantes y la variedad de la realidad.
La construcción de la relación entre símbolo, significante y ente, como explico Vittorio Ugo, es parte inescindible de la representación, es la mimesis, la capacidad de un modelo de representar lo que describe.
En la expresión gráfica de la arquitectura cada signo de la forma gráfica está ligado a los otros signos que confluyen en la formación del símbolo: puede tener diferente grado de abstracción y de detalle, pero mantiene en cualquier caso la capacidad de representar el elemento al que corresponde, con ese sincronismo mecánico entre ambas partes que reconocemos del étimo clásico.
Esta relación se mantiene en cada diada símbolo-elemento, en una suma lineal hasta llegar a la construcción del modelo completo. En el Building Information Modeling es la propia noción de símbolo a decaer: la representación se realiza a través de modelos que no son el resultado de una suma de símbolos, si no de niveles constituidos por informaciones directas, en medida que llegan a representar, con la creciente implicación del conocimiento que suponen, la correspondencia entre modelo y objeto.
La superación de la necesidad del símbolo para representar la arquitectura conduce a una condición de conocimiento diferente y superior que establece la base de los procesos decisionales del proyecto y de su expresión gráfica en la era digital.
Descargas
Citas
V.A. 2013. Dizionario Linguistico Garzanti. Milano (IT): Garzanti. ISBN
V.A. 2010. Random House Kernerman Webster's College Dictionary. Tel Aviv (IS): K Dictionaries Ltd. ISBN
Vittorio Ugo. 1994. Fondamenti della rappresentazione architettonica. Milano (IT): Progetto Leonardo. ISBN
Marvin Minsky, Seymour Papert. 1969. Perceptrons. Boston (USA). Boston (USA): MIT Press. ISBN
Galileo Galilei, e.b. L. Sosio. 2008. Il Saggiatore. Milano (IT): Feltrinelli. ISBN
Tòmas Maldonado. 1997. Critica della ragione informatica. Milano (IT): Feltrinelli. ISBN
Michel Foucault. 1966. Les mots et les choses, Paris (F): Gallimard. ISBN
Erwin Panofsky, e.b. G. Neri. 1993. La prospettiva come forma simbolica e altri scritti. Milano (IT): Feltrinelli. ISBN
Vittorio Ugo. 2004. Mimesis. Sulla critica della rappresentazione dell'architettura. Milano (IT): CLUP. ISBN
Alexander Baumgarten. 1758. Aesthetica (Aestheticarum pars altera). Frankfurt (D): Kleyb.
Paul Valéry e.b. S. Agosti. 2002. Introduzione al metodo di Leonardo da Vinci. Milano (IT): Abscondita. ISBN
Ludwig Wittgenstein e.b. G.C.M. Colombo S.J.1954. Tractatus Logico-Philosophicus. Roma (IT): F.lli Bocca. ISBN
Fernando Gil e.b. R. Romano. 1980. Item Rappresentazione in Enciclopedia Einaudi, vol 11. Torino (IT): Einaudi. ISBN