Fotogrametría terrestre. Trabajos previos a la toma de datos

Autores/as

  • Elena Cabrera Revuelta Universidad de Sevilla
  • Borja Molero Alonso Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.4995/ege.2016.12458

Palabras clave:

Fotogrametría, Resolución, tamaño de pixel

Resumen

La Fotogrametría es la técnica cuyo fin es estudiar y definir con precisión la forma, dimensiones y posición en el espacio de un objeto cualquiera, utilizando esencialmente medidas hechas sobre una o varias fotografías de ese objeto.

Para la correcta toma de las fotografías es necesario conocer el funcionamiento interno de las cámaras fotográficas.

En este artículo se desarrolla el cálculo de la posición desde la cual tomar una fotografía para obtener una resolución adecuada, así como la distancia entre una imagen y la siguiente para que el solape sea correcto.

La relación existente entre la distancia focal, f, de una cámara de fotos, y la distancia entre la cámara y el objeto a fotografiar, H, cumple con la siguiente característica: es igual a la relación entre el ancho del tamaño del sensor, w, y el ancho real del objeto fotografiado, W.

Partiendo de esta relación de proporcionalidad se desarrollan una serie de cálculos que, por seguro, se deben tener en cuenta al planificar un trabajo de fotogrametría terrestre.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Méndez Gutiérrez del Valle, Ricardo. 1999. "Crecimiento periférico y reorganizacion del modelo metropolitano en la Comunidad de Madrid". Economía y Sociedad, Comunidad de Madrid, Consejeria de Economia, Madrid, no 10, p. 149-173.

Gómez Orea, Domingo. 1994. "Ordenacion del Territorio: una aproximación desde el Medio Fisico". Editorial: Instituto Tecnologico Geominero. ISBN: 9788478401864.

Chueca Goitia, Fernando.1998. "Breve historia del urbanismo". Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Numero 114, 17 de septiembre de 1998. ISSN 1138-9796.

Gómez Orea, Domingo. 1994. "Ordenacion del Territorio: una aproximación desde el Medio Fisico". Editorial: Instituto Tecnologico Geominero. 238 pag. Madrid. ISBN 9788478401864

Brunet, Roger.1980. "La composicion de los modelos en el análisis espacial". L'Espace Geographique, 4, pp. 253-265. https://doi.org/10.3406/spgeo.1980.3572

Gabellini, Patricia. 2001. "Planificacion del territorio y del ambiente". Técnicas Urbanísticas, Carocci, Roma.

Campos Venutti, G. 1994. "Medio siglo de urbanistica en Italia". Madrid: Universidad Carlos III de Madrid y Boletin Oficial del Estado, 1994. 351 p. ISBN: 84-340-0660-X.

Hortelano Herrera, Pedro Antonio. 2002. " Aproximacion a un plan de desarrollo sostenible y a la ordenacion del territorio del municipo de Pagalajar". Revista Sumuntán. Anuario de Estudios sobre Sierra Mágina. nº 16 P. 9-44. ISSN 1132-6956.

Carrizosa Umaña, Julio. 2002. "Sostenibilidad Local". Revista de la Sociedad Geográfica de Colombia. Situación de las Ciencias de la Tierra. Volumen II. P. 9. Bogota. ISSN 0037-8577.

Maza Vázquez, Francisco. 2015. "Espacio geografico, topografia, cartografia y planificacion". EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica", num. 25 p. 218-227. ISSN 1133-6137. https://doi.org/10.4995/ega.2015.3675

Goodchild, Michael F. 1992. "Geographical information science" International Journal of Geographical Information Systems. Vol 6, no1, Pag. 31-45. ISSN Print 1435-5930 ISSN Online 1435-5949. https://doi.org/10.1080/02693799208901893

Longley, P.A. and Mesev, V. 1997. "Beyong analogue Models: space filling and density measurement of an urban Settlement". Papers in Regional Science. Vol. 76.4.pp.409-427. ISSN 1345-5957 https://doi.org/10.1111/j.1435-5597.1997.tb00701.x

Descargas

Publicado

01-06-2016

Cómo citar

Cabrera Revuelta, E., & Molero Alonso, B. (2016). Fotogrametría terrestre. Trabajos previos a la toma de datos. EGE Revista De Expresión Gráfica En La Edificación, (9), 33–44. https://doi.org/10.4995/ege.2016.12458

Número

Sección

Artículos de investigación