Ordenación territorial, topografía, cartografía y catastro
DOI:
https://doi.org/10.4995/ege.2016.12462Palabras clave:
Ordenación territorial, topografía, cartografía, catastroResumen
La topografía y la cartografía, entendidas como disciplinas que estudian el conjunto de procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie terrestre, representan un dúo indisociable, junto con el catastro y la ordenación territorial, a los intereses de una acción concertada de la Administración y de diversos actores sociales en la búsqueda de organizar eficientemente el territorio, con el fin de adecuarlo a las exigencias de la sociedad, de sus municipios, de las comunidades y de su entorno vital.
El elemento fundamental de la topografía y la cartografía es el espacio, estudiado en la geometría y siempre tenido en cuenta en la expresión gráfica, en el catastro y en la planificación territorial. El conocimiento del espacio geográfico que ocupa un territorio se debe de hacer forzosamente del análisis de la cartografía, y a su vez, esta sirve de base para marcar estrategias de futuros desarrollos.
En este orden de ideas, se analiza el significado especial que tiene la topografía, la cartografía y el catastro en la ordenación territorial, al ser considerada esta parte integrante del documento oficial y formal que contiene un Plan Director General.
Descargas
Citas
Méndez Gutiérrez del Valle, Ricardo. 1999. "Crecimiento periférico y reorganización del modelo metropolitano en la Comunidad de Madrid". Economía y Sociedad, Comunidad de Madrid, Consejería de Economía, Madrid, no 10, p. 149-173.
Gómez Orea, Domingo. 1994."Ordenación del Territorio: una aproximación desde el Medio Físico". Editorial: Instituto Tecnológico Geominero. ISBN: 9788478401864.
Chueca Goitia, Fernando.1998. "Breve historia del urbanismo". Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Número 114, 17 de septiembre de 1998. ISSN 1138-9796.
Gómez Orea, Domingo. 1994."Ordenación del Territorio: una aproximación desde el Medio Físico". Editorial: Instituto Tecnológico Geominero. 238 pag. Madrid. ISBN 9788478401864
Brunet, Roger.1980. "La composición de los modelos en el análisis espacial". L'Espace Geographique, 4, pp.253-265. https://doi.org/10.3406/spgeo.1980.3572
Gabellini, Patricia. 2001. "Planificación del territorio y del ambiente". Técnicas Urbanísticas, Carocci, Roma.
Campos Venutti, G. 1994. "Medio siglo de urbanística en Italia". Madrid: Universidad Carlos III de Madrid y Boletín Oficial del Estado, 1994. 351 p. ISBN: 84-340-0660-X.
Hortelano Herrera, Pedro Antonio. 2002. " Aproximación a un plan de desarrollo sostenible y a la ordenación del territorio del municipio de Pagalajar". Revista Sumuntán. Anuario de Estudios sobre Sierra Mágina. nº 16 P. 9-44. ISSN 1132-6956.
Carrizosa Umaña, Julio. 2002. "Sostenibilidad Local". Revista de la Sociedad Geográfica de Colombia. Situación de las Ciencias de la Tierra. Volumen II. P. 9. Bogotá. ISSN 0037-8577.
Maza Vázquez, Francisco. 2015. "Espacio geográfico, topografía, cartografía y planificación". EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica", num. 25 p. 218-227. ISSN 1133-6137. https://doi.org/10.4995/ega.2015.3675
Goodchild, Michael F. 1992. "Geographical information science" International Journal of Geographical Information Systems. Vol 6, no1, Pag. 31-45. ISSN Print 1435-5930 ISSN Online 1435-5949. https://doi.org/10.1080/02693799208901893
Longley, P.A. and Mesev, V. 1997. "Beyong analogue Models: space filling and density measurement of an urban Settlement". Papers in Regional Science. Vol. 76.4.pp.409-427. ISSN 1345-5957