Patrimonio arquitectónico y recursos digitales
DOI:
https://doi.org/10.4995/ege.2016.12467Palabras clave:
Láser escáner, representación, Patrimonio, métodos levantamientoResumen
En la documentación del Patrimonio arquitectónico se emplean métodos, técnicas e instrumentos propios, tanto por el entorno físico como por los agentes intervinientes, especialmente si son alumnos de Edificación. En la toma de datos procede combinar instrumentación de control general con medidas directas, armonizando croquis y agudeza de análisis.
El trabajo de gabinete requiere adoptar un equilibrio entre la cantidad de datos manejados (tanto si se trata de puntos sueltos como de una nube de puntos) y la selección de los mismos.
Además del trabajo de toma de datos y de la gestión documental, la representación de las particularidades arquitectónicas de las edificaciones históricas y el establecimiento de criterios fijos para un grafismo coherente de las conclusiones resultan relevantes para la presentación de resultados.
Descargas
Citas
Mogollón Cano-Cortés, P. 2006. Por tierras de Cáceres. Leon. Lancia,p. 91. ISBN: 84-86205-79-13.
Barrero Ortega, P. Bañasco Sánchez, P. Prados Godoy, J.L. 2014. La expresión gráfica como método analítico de las intervenciones arquitectónicas en el patrimonio. La bóveda central de la Catedral de Córdoba.EGE, Vol. 8, pp. 21-27. ISSN: 1888.8143.
Diario Oficial de Extremadura. 2015. RESOLUCIÓN de 3 de junio de 2015, de la Secretaría General, por la que se hace pública la formalización del contrato de los servicios de Redacción del Plan Director de la Muralla de Trujillo. DOE, n. 114, p. 23306.
Salcedo, J.C. 2012. Urbanismo y Arquitectura de la puebla de Guadalupe. Caceres. Edicion en CD. ISBN: 978-84-694-4325-5
Dols Juste, I. 2013. Santa Lucía del Trampal: análisis de un proceso constructivo con influencia oriental y bizantina. Caceres. Inedito (Archivo de la Escuela Politecnica)
Rodríguez Cortés, J. Trejo Aires, N. 2014. Toma de datos y montaje de fachadas Cáceres Plan Especial. Caceres. Inedito (Archivo de la Escuela Politecnica, contenidos accesibles en http://sig.caceres.es/visores/Patrimonio_Arquitectonico/).
Docci, M. Maestri, D. 2009. Manuale di rilevamento architettonico e urbano. Roma-Bari. Laterza. ISBN: 978-88-420-9068-7.
Docci, M. Maestri, D. op. cit., p. 52.
Martínez Moya, J.A. Soler Estrela, A. 2014. Metodología de recuperación gráfica de las portadas del palacio condal de Oliva. EGE, Vol. 8, p. 39. ISSN: 1888.8143.
Granado Castro, G. Aguilar Camacho, J. Lozano Martínez, F.R. 2014. La fotografía métrica no interpretada: una potente herramienta para la puesta en valor del patrimonio arqueológico en la capilla real de la Catedral de Sevilla. EGE, Vol. 8, pp. 28-34. ISSN: 1888.8143.
Cabezos Bernal, P.M. Cisneros Vivó, J.J. 2012. Fotogrametría con cámaras digitales convencionales y software libre. EGA, Vol. 20, pp. 88-99. ISSN: 1133-6137. https://doi.org/10.4995/ega.2012.1407
Serrano, F. Saumell, J. Berenguer, F. 2014. Análisis de resultados métricos de una nube de puntos y una medición directa en el patrimonio edificado. El Santuario de la Montaña de Cáceres. Informes de la Construccion, Vol. 66, 534, abril-junio. ISSN-L: 0020-0883. https://doi.org/10.3989/ic.12.059
Rueda, A. Cruz, P.A. 2012. El castillo de las Arguijuelas de Arriba. La necesidad de valorar el Patrimonio desde un punto global. Madrid. Revista Castillos de Espana no167-170. ISSN: 0008/7505