De la línea al punto: fotogrametría digital y narrativa gráfica
DOI:
https://doi.org/10.4995/ege.2016.12468Palabras clave:
Fotogrametría digital, narrativa gráfica, modelos virtuales, geometrías complejasResumen
Este trabajo de investigación analiza las aplicaciones de la fotogrametría digital desde una óptica contemporánea en la que se establecen maneras alternativas de considerar el problema del levantamiento de la realidad construida y de un patrimonio que no tiene por qué obedecer siempre a las mismas y convencionales geometrías que imaginamos cuando pensamos en arquitectura patrimonial.
Con la técnica fotogramétrica digital, la realidad, capturada en una base de datos fotográfica, tendrá su correspondencia con una nube de millones de puntos cualificados por su posición y color, cuyo rigor permitirá modelizarla en el espacio virtual. La hipótesis considerada en esta investigación es que esta nube de puntos es, de hecho, parte de una nueva codificación gráfica y no solo una nueva forma de acceder a los códigos espaciales propios de una determinada tecnología. El paso de la línea al punto, es decir, del conocido y acertado código grafico que constituye el dibujo fundamentado en la línea como elemento básico de la representación gráfica, pasaremos a una nueva narrativa grafica –posible gracias a las tecnologías digitales- en la que el punto, como base de toda geometría en el espacio, se erige en protagonista.
Descargas
Citas
ALLEN, S. 2009, Practice: Architecture Technique+Representation, Routledge, New York
BAUMAN, Zygmunt (2000) Modernidad líquida, Fondo de Cultura Economica de Argentina, 2004
COLOMINA, Beatriz (2003) "The process of design" (Interview to Frank Gehry in Frank Gehry 1996-2003), El Croquis, v.117.
D. K. CHING, F. (conversando con) en REVISTA EGA No25 (2015). Edita Angela Garcia Codoner, Valencia, 2015
DIDI-HUBERMAN, Georges (2000) Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes, Adriana Hidalgo, 2006.
FERNANDEZ-GALIANO, Luis (1991) El fuego y la memoria: sobre arquitectura y energía, Alianza Editorial, Madrid, 1991
FLORES SOTO, J.A. (2014) Aprender a pensar: el dibujo como herramienta de análisis en
RASMUSSEN, Steen Eiler. Ciudades y edificios (1949). Editorial Reverte. Barcelona, 2014
JUAN GUTIERREZ, P.J. y IRLES PARRENO, R. Hacia una gestión eficaz de la base de datos fotográfica en actas de XII Congreso Internacional de Expresion Grafica Aplicada a la Edificacion. Madrid. 2014
LYNN, G., 1999, Animate Form, Princeton Architectural Press, New York
MAEDA, J. Las leyes de la simplicidad (2006) Editorial GEDISA. Barcelona, 2006
POLLACK, S. 2006, Sketches of Frank Gehry
POPPER, Karl (1934) La lógica de la investigación científica. Traducido por Victor Sanchez de Zavala (1a edicion). Madrid: Editorial Tecnos, 1962
SOLA-MORALES, Ignasi de (2000) Arquitectura líquida, DC. Revista de Critica num. 5, Barcelona, 2001
TERZIDIS, K. (2006). Algorithmic Architecture. Oxford: Architectural Press Reconocimiento: Este articulo recoge parcialmente los resultados del proyecto de investigacion "Pensamiento grafico. Percepcion visual, expresion grafica y conciencia digital" financiado por la Conselleria de Educacion, Cultura y Deporte (Generalidad Valenciana), evaluado por la ANEP y obtenido en concurrencia competitiva.