Cabalgando la nube. Información y representación arquitectónica en la era post-digital
DOI:
https://doi.org/10.4995/ege.2014.12491Palabras clave:
Diseño digital, fabricación digital, diseño paramétrico, diseño colaborativoResumen
Se plantea en este trabajo un análisis de la evolución del impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la ideación, representación y construcción de la arquitectura. Desde los orígenes del denominado “giro digital” (“digital turn”) esta cuestión ha sido objeto de una profunda reflexión crítica y ha generado un polémico debate disciplinar hasta convertirse en un ámbito de investigación de plena vigencia y que se justifica por la necesidad de conseguir una aproximación más completa al fenómeno mediante el desarrollo de una teoría del diseño digital.
La utilización de las herramientas digitales ha producido cambios sustanciales en la práctica arquitectónica en los ámbitos de la representación gráfica, la gestión de la información y los procesos de virtualización con una incidencia muy especial en todos los aspectos relacionados con el levantamiento grafico del patrimonio para su estudio, investigación, conservación y puesta en valor.
Junto con las nuevas herramientas tecnológicas aparecen planteamientos innovadores como la “no linealidad”, la importancia del proceso frente a la forma, reflejada en el desarrollo de las herramientas BIM (Building Information Modelling), el papel de la interactividad y lo performativo o el concepto de autoría participativa inherente al diseño paramétrico, que ponen en cuestión el rol tradicional del diseñador, vigente desde la codificación “albertiana”, y sugieren una nueva agenda para la arquitectura llena de desafíos en la era de los nuevos medios y el diseño colaborativo.
El cambio de paradigma desde las tecnologías mecánicas a las digitales debe analizarse manteniendo una actitud crítica hacia las potencialidades de lo digital pero, al mismo tiempo, tratando de ver más allá de los problemas de la estética formal y enmarcándolo en la perspectiva de la historia de las tecnologías culturales.
Descargas
Citas
Lerma, Jose Luis; Cabrelles, Miriam; Navarro, Santiago; Segui, Ana Elena. 2011. "La documentacion patrimonial mediante sensores de imagen o de barrido laser", en AAVV, Documentacion grafica del Patrimonio. Madrid: Ed. Ministerio de Cultura, pp. 108-117.
Marcos Alba, Carlos Luis, 2010, "Dibujo Parametrizado: un no-dibujo necesario en el EGA", en Actas del XIII Congreso Internacional EGA. Vol. II. Valencia: Editorial UPV, pp. 393-398.
Fernandez-Galiano, Luis. 2009. "El diluvio digital" en Revista Arquitectura Viva, num. 124, p. 3.
Pask, Gordon. 1969. "La significación arquitectonica de la cibernetica", version castellana en Ortega, Lluis (ed.). 2009. La digitalizacion toma el mando. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, p. 27.
Kolarevic, Branko, 2003, "Information Master Builders", en Kolarevic, Branko (ed.), Architecture in the Digital Age. Design and Manufacturing. New York: Spon Press, p. 57.
Sakamoto, Tomoko; Ferre, Albert, (eds.). 2008. From Control to Design. Parametric/Algorithmic Architecture. Barcelona: Actar, p. 2-3.
Ortega, Lluis (ed.). op. cit., pp. 12-13.
Carpo, Mario (ed.). 2013. The Digital Turn in Architecture 1992-2012. London: John Wiley & Sons Ltd. https://doi.org/10.1002/9781118795811
Hadid, Zaha; Schumacher, Patrik. 2011. "Edificios adaptables", en Diario El Pais, 22/01/2011. Disponible en: http://elpais.com [Acceso 16/02/2014]
Spiller, Neil; Armstrong, Raquel (eds.). 2011. Protocell Architecture, AD profile 210, AD 81 March_April.
Roke, Rebecca. 2009. Bits and Pieces: Crafting Design in a Post-digital Age, Master Thesis, School of Architecure and Design, RMIT University.
Richards, John. 2006. "32kg: Performance Systems for a Post-Digital Age". Proceedings of the 2006 International Conference on New Interfaces for Musical Expression, Paris, p. 283.
Negroponte, Nicholas. 1998. "Beyond Digital". Wired. Issue 6 (12). December, p. 288.
Cascone, Kim. 2000. "The Aesthetics of Failure: Post-Digital Tendencies in Contemporary Computer Music". Computer Music Journal, 24:4. Winter 2000. pp. 12-13. https://doi.org/10.1162/014892600559489
Anderson, Chris. 2013. Makers. La nueva revolucion industrial. Barcelona: Ediciones Urano.
Bechthold, Martin, 2012, "La personalizacion de la ceramica: la artesania digital", resumen de conferencia impartida en Qualicer'12. XII Foro Global del Recubrimiento Ceramico, 13 y 14 de febrero de 2012. Castellon. Disponible en: <http://qualicer.org/documentacion/conferenciantes/resumen-conferencia-Bechthold-2011.pdf >. [Acceso 16/02/2014]
Carpo, Mario. 2011. The Alphabet and the Algorithm. Cambridge, MA: The MIT Press, p. X.
Carpo, Mario. 2009. "Revolucion 2.0. El fin de la autoria humanista" en Revista Arquitectura Viva 124, pp. 19-25.
Carpo, Mario. 2011. "Del alfabeto al algoritmo. Sobre la autoria digital y el diseño parametrico". Arquitectura Viva 140, p. 112.
Dunn, Nick. 2012. Proyecto y construcción digital en arquitectura. Barcelona: Art Blume, p. 54.
Garcia Alvarado, Rodrigo; Lyon Gottlieb, Arturo. 2013. "Diseno parametrico en Arquitectura; metodos, tecnicas y aplicaciones". Arquisur Revista, Ano 3, No 3, pp. 17-27. https://doi.org/10.14409/ar.v1i3.938
Schumacher, Patrik. 2008, Parametricismo como estilo - Manifiesto Parametricista, Presentado y debatido en el Club Dark Side de Londres, XI Bienal de Arquitectura de Venecia. Disponible en: <http://arquitecturamashistoria.blogspot.com.es/2010/11/manifiesto-parametricista-patrik.html> [Acceso 16/02/2014]