La modulación arquitectónica como sistema de proyectar en Santiago de Benicalaf
DOI:
https://doi.org/10.4995/ege.2020.14609Palabras clave:
Valencia, Portada, Tratadística, Fray Lorenzo de San Nicolás, Vignola, FingidoResumen
Bien es sabido que las reglas de proyectar la Arquitectura contemporánea son muy distintas a otros periodos históricos e incluso, entre los distintos estilos existen distintas leyes que las diferencian. Con la aparición de los tratadistas se recuperó la tradición clásica de composición con el orden y figuras geométricas equilibrantes, sobre todo para fachadas y portadas. El usar los conocimientos de los tratados implicaba que los Maestros tenían una formación en Arquitectura y, por lo tanto, se puede hablar de una arquitectura culta y al analizar las obras, nos acerca más a su proceso. Tal es el caso de la fachada de la iglesia de Santiago de Benicalaf (Valencia) -Spain- en el que al seguir los tratados de mayor relevancia, es decir, los conocidos en tierras españolas, se ven reflejadas muchas de esas reglas y que nos permiten acercarnos al artífice, además de asentar la obra arquitectónica como referente arquitectónico dentro de su contexto patrimonial.Descargas
Citas
Aliaga, Isidoro. 1631. Las advertencias para los edificios y fabricas de los templos.
Arrando, Sergio. 1992. "L’esglèsia de Benicalaf, una aproximació a la seua Història". In Braçal, nº5.
Cortés Meseguer, L. et al. 2013. Proyecto de restauración de la iglesia de Santiago de Benicalaf.
Díaz Moreno, Félix. 2004. Fray Lorenzo de san Nicolás (1593-1679). Precisiones en torno a su biografía y obra escrita, in Anales de Historia del Arte. 14, p. 157-179. https://core.ac.uk/download/pdf/38823891.pdf
Fray Lorenzo de San Nicolás. 1633. Arte y Uso de Arquitectura, parte primera.
López González, C., Gil Piqueras, T. (Editoras). 2019. Patrimonio olvidado. La iglesia de Santiago Apóstol de Benicalaf. Ed. General de Ediciones de Arquitectura. Valencia
Tormo Monzón, E. y GARCÍA BELLIDO, A. 1949 “El Hermano Francisco Bautista, Arquitecto”. In Pintura, Escultura y Arquitectura en España, Estudios Dispersos, p. 415-474.
Rodríguez G. de Ceballos, Alfonso. 2002. La arquitectura jesuítica en Castilla. Estado de la cuestión. Academia de San Fernando.
Roca Traver, F. 1969. El Colegio de San Pío V de Valencia, Valencia, Unpublished, copy of the original in the library of the Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia,p. 17.
Villalpando, Francisco, 1552. Tercero y Quarto Libro de Arquitectura de Sebastiá serlio, Boloñes, Casa de Iván de Ayala, Toledo. http://www.sedhc.es/biblioteca/tratado.php?ID_pubD=2
Vitruvio Polión, M. 1997. Los diez libros de la Arquitectura. Textos clásicos. Omega editorial.