Arquitectura rural. Rehabilitación y puesta en valor. Moya
DOI:
https://doi.org/10.4995/ege.2022.18914Palabras clave:
Conservación, Análisis gráfico , Patrimonio arquitectónico, Proyecto de intervenciónResumen
El patrimonio arquitectónico de Moya pertenece a la provincia de Cuenca, en España. Hoy en día, es una ruina magnífica que se desmorona y cae. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982. Moya necesita urgentemente una puesta en valor para no perder su carácter constructivo y urbanístico. Los estudios previos que se han realizado nos permiten conocer el estado de conservación de los edificios a lo largo del tiempo. Este conocimiento permite realizar una propuesta de intervención para su consolidación. La expresión gráfica ha sido la herramienta fundamental para la representación del estado actual y la materialidad de los edificios, haciendo de este levantamiento gráfico el protagonista del paso inicial al proyecto de intervención. En particular, se muestra el trabajo realizado en la iglesia de San Bartolomé. Método de trabajo que nos permitirá restaurarlo y ponerlo en valor. Es un ejemplo extrapolable al resto de edificios de Moya y por tanto un método de trabajo que nos ayudará a valorarlo.
Descargas
Citas
Antón Sánchez, R. Ramón Fernández, F. 2017. “Protección y Puesta en Valor del conjunto histórico artístico de la villa medieval de Moya”. Gran tour: Revista de Investigaciones Turísticas. Murcia: Escuela Universitaria de Turismo, Universidad de Murcia, p. 98-118. ISSN 2172-8690.
Barelles Vicente, Emma. 2015. “La importancia de los informes técnicos en la conservación y rehabilitación de edificios existentes”. Patorreb 2015- 5º Congreso de patología y Rehabilitación de edificios”. Porto, Portugal. ISBN 978-972-752-177-7.
Barelles Vicente, Emma. Giménez Ibáñez, Raquel. 2015. “Moya, restoration and putting in value”. Reuso: III Congreso Internacional sobre Documentación, Conservación, y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico. Valencia: Editions Universidad Politécnica de Valencia, p. 1484-1491. ISBN 978-84-9048-3862.
Chávarri, J (1999). “Informe de Bases del Conjunto Histórico de Moya”. Junta de Comunidades de Castilla la Mancha- Consejería de Educación y Cultura.
Gómez de Terreros-Guardiola, María del Valle, & Pérez-Prat Durbán, Luis (Eds.). (2017). Las ruinas: concepto, tratamiento y conservación (Vol. 123). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Jiménez Martín, A. (1982). Carta del Restauro'72. Colegio Oficial de Arquitectos.
Mata, Mª Paz (2010). Estudio histórico y constructivo, y consolidación de la Iglesia de San Bartolomé de Moya, Cuenca. Valencia.
Muñoz García, Michel. 2006. “Moya. Enclave para tres reinos”. http://docplayer.es/79468122-Oya-enclave-para-tres-reinos-arqueologia-michel-munoz-garcia-arqueologo-especialista-en-restauracion-arquitectonica.html
Sender Contell, M., Gimenez Ribera, M. & Perelló Roso, R. 2020. “The importance of drawing in rehabilitation projects. Marxalenes oil factory”, EGE Revista de Expresión Gráfica en la Edificación, No. 13. Valencia: Universitat Politècnica de València. pp. 78-97. https://doi.org/10.4995/ege.2020.14676
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Emma Barelles-Vicente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional