La participación comunitaria en la restauración de edificios patrimoniales
DOI:
https://doi.org/10.4995/ege.2023.19901Palabras clave:
Edificios patrimoniales, Participación comunitaria, Buenas prácticas, Restauración, Patrimonio participativoResumen
La participación comunitaria forma parte de las estrategias de comunicación. En el campo de la arquitectura y la edificación es un factor esencial ya que acercar al público a los edificios, a partir de la descripción y expresión de los objetos arquitectónicos, constituye una necesidad enmarcada en el ámbito de lo que es un concepto universal. En el caso de los edificios patrimoniales se persigue conseguir el aprecio de sus valores, por parte de la comunidad que lo habita y del público que lo visita. En este trabajo se pretende mostrar, a través de experiencias prácticas, por qué la participación comunitaria en la gestión y recuperación del patrimonio cultural se diferencian dependiendo de la fase de proyecto en la que se encuentre: antes, durante o después de las obras de restauración.
Descargas
Citas
Arnstein, S. R. 1969. "A ladder of citizen participation". Journal of the American Institute of planners, vol. 35, no. 4, p. 216-224. https://doi.org/10.1080/01944366908977225
Arrieta, I. 2009. "Comunidades, científicos y especialistas en los proyectos patrimoniales y museísticos: de «arriba-abajo», de «abajo-arriba»". In Arrieta Urtizberea, ed. Activaciones patrimoniales e iniciativas museísticas: ¿por quién? Y ¿para qué? Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, p. 11-19.
Berrocal, P. 2019. "Bombas Gens. Un edificio industrial recuperado para la memoria valenciana. Estudio arqueológico y valorización". Revista Otarq: Otras arqueologías, no. 4, p. 289-311.
Calderón, E., y Theodossopoulos, D. 2021. "Experiencias intensivas de trabajo de campo como herramienta pedagógica para la conservación patrimonial en ciudades marginalizadas". Territorios, no. 44, p. 1-30. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9002
Cámara, L. 2019. "La catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz: de" Abierto por obras" a un desarrollo integral". In León, Goicolea, ed. La catedral: ingenium ut aedificare. Madrid: Asociación Cultural y de Estudios Jamilenudos (ASCUESJA), p. 249-263.
Ferrando, A. y Ropero, R. 2019. "La gestión de obra en restauración del patrimonio cultural arquitectónico en contextos rurales". Anales del Museo de América, no. 27, p.185-202.
Ferrando, A. 2020. "Challenges and opportunities in restoration work management in cultural heritage. The case of the churches of San Manuel Colohete and San Sebastián (Honduras)". International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing & Spatial Information Sciences, p. 615-622. https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLIV-M-1-2020-615-2020
Ferrando, A., Viñals, M. J. y Teruel, M. D. 2022. La Cooperación española y la Mancomunidad Colosuca (Honduras) en el siglo XXI. Ed. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo / Valencia: Universitat Politècnica de València.
García Canclini, N. 1999. "Los usos sociales del Patrimonio Cultural". In Aguilar, ed., Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucía, p.16-33.
Hernández, F. 1994. Manual de museología. Madrid: Síntesis.
Hernández, F. 2011. El museo como espacio de comunicación. Gijón: Trea.
López, M. 2010. "El trabajo con comunidades como parte de la enseñanza de la restauración en el Seminario Taller de Restauración de Obra Mural en la ENCRyM". Crónicas. El Muralismo, Producto de la Revolución Mexicana, en América, no. 14, p. 217-224. Recuperado a partir de https://revistas.unam.mx/index.php/cronicas/article/view/24550.
Menchero, M. y Ríos, J. 2020. "Programa Patrimonio Cultural y Escuelas Taller: análisis de la cooperación cultural española en América Latina y sus centros históricos". Aportes. Revista de historia contemporánea, vol. 35, no. 102, p.149-183.
Navajas, O. 2020. Nueva museología y museología social: una historia narrada desde la experiencia española. Gijón: Trea.
Prats, Ll. 2005. "Concepto y gestión del patrimonio local". Cuadernos de antropología social, no. 21, p.17-35.
Ruiz-Blanch, A. y Muñoz-Albaladejo, J. 2019. "Participación ciudadana: del welfare al do it yourself". In C. Sánchez-Carretero et al., ed. El imperativo de la participación en la gestión patrimonial. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, p. 41-57.
Sánchez-Carretero, C., Quintero Morón, V., Díaz Aguilar, A. L. y Roura-Expósito, J. 2019. "Las entretelas de un proyecto sobre participación y patrimonio". In C. Sánchez-Carretero et al., ed. El imperativo de la participación en la gestión patrimonial. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, p. 41-57.
Viñals, M.J., Ferrando, A., Teruel, L., Cárcamo, H., and Sanasaryan, A. 2021. Mapa para la Visita Turística de Casa Galeano y el Jardín Botánico (Gracias, Hoduras). Ed. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo / Universitat Politècnica de València.
Zavala-Reyes, M., and Reyes, A. E. 2017. "Participación comunitaria, patrimonio cultural e identidad. Estrategia educativa para la apropiación del conocimiento en la población de Taratara, Venezuela". Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural, vol. 30, no. 1, p.22-35. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc30-1.pcpc
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Adela Ferrando Ortiz, María José Viñals Blasco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional