EGE Revista de Expresión Gráfica en la Edificación https://ojs.upv.es/index.php/ege <p style="text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; margin: 0cm 0cm 6.0pt 0cm;">La <strong>revista EGE</strong> es una revista de investigación adscrita al campo de la Expresión Gráfica Arquitectónica y a la Ingeniería Gráfica. </p> <p style="text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; margin: 0cm 0cm 6.0pt 0cm;">La revista cuenta como Editora a la Asociación de Profesores de Expresión Gráfica Aplicada a la Edificación (APEGA). Dicha asociación se constituye en personalidad jurídica y -tal y como se define en sus estatutos- tiene como finalidad impulsar, potenciar, orientar, coordinar, desarrollar promover en sus vertientes científica y técnica, la enseñanza, la investigación y divulgación de la Expresión Gráfica Arquitectónica y de la Ingeniería Gráfica.</p> Universitat Politècnica de València es-ES EGE Revista de Expresión Gráfica en la Edificación 1888-8143 <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/"><img src="https://polipapers.upv.es/public/site/images/ojsadmin/By2.png" alt="" /></a></p> <p>Esta revista se publica bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a></p> La Casa de Los Diez, historia y sistema constructivo https://ojs.upv.es/index.php/ege/article/view/19272 <p>La Casa de Los Diez, está ubicada en el centro de la ciudad de Santiago de Chile. Representa un ejemplo del patrimonio arquitectónico construido de tierra de Chile en el siglo XIX. Destaca por su evolución volumétrica y arquitectónica además de las intervenciones realizadas por el movimiento artístico-cultural, “Los Diez”, quienes la intervinieron durante la primera mitad del siglo XX, período en que el conjunto logra su máximo esplendor. Este artículo presenta la investigación realizada sobre el sistema constructivo, morfología del conjunto, y las intervenciones de Los Diez; usando como metodología la investigación de campo, y la búsqueda y recopilación de antecedentes históricos de la casa, con los cuales se realiza un diagnóstico sobre el estado de conservación. El objetivo de este artículo es contribuir a la difusión del patrimonio chileno construido de tierra, y dar a conocer el aporte artístico-cultural realizado por Los Diez, cuyas obras se conservan hasta nuestros días.</p> Maria Graciela Jofré Troncoso Derechos de autor 2023 Maria Graciela Jofré Troncoso https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-30 2023-06-30 18 4 20 10.4995/ege.2023.19272 Territorio y sostenibilidad: expresiones gráficas contra una distopía https://ojs.upv.es/index.php/ege/article/view/19592 <p>Los eventos disruptivos acaecidos en los últimos años nos alientan a determinar que la ciencia no hace apreciaciones sobre la situación climática con gratuidad. El territorio, sus recursos se encuentran en fase de depredación, el medio, agredido. El resultado es un proceso de degradación ambiental sin solución de continuidad. Nos esmeramos en las palabras y discursos medioambientales, obviamos el valor de la imagen, aquello de “una imagen vale más que mil palabras”, que nos remite al valor de la expresión gráfica. Mediante su análisis en este artículo, la reivindicamos como arma proactiva en la defensa del medio, en la lucha por un nuevo paradigma ajeno a sistemas crecentistas, a un medio educacional para revertir la situación y determinar la estabilidad ambiental. Son difíciles las acciones, pero son posibles, y en la semiótica cromática encontramos un aliado fundamental. La emoción, el sentimiento, es el primer activo a remover para iniciar el camino de la reversión.</p> Luis Pérez Lores Derechos de autor 2023 Luis Pérez Lores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-30 2023-06-30 18 21 41 10.4995/ege.2023.19592 Crossed destinies: the tectonic and modern architecture in Barcelona during 50’s-60’s https://ojs.upv.es/index.php/ege/article/view/19642 <p>The tectonic as theoretical subject was carried on in the nineteenth century in the context of German culture and concerns the relationship between form and construction, focusing on the analysis of the correspondences between the constructive and static needs and the intents addressed to aesthetics. In Barcelona, oppressed by Francoism during the ‘50s and ‘60s, the will to be modern was expressed to a considerable extent through the reinvention of a language characterised by a successful synthesis between modernity and attention to local culture. Therefore the tectonic is an investigative tool that links the culture of Barcelona’s design with the broader koinè of modernity that has made tectonic one of its fundamentals. As in Italo Calvino’s novelist <em>The</em> <em>Castle of crossed destines </em>where different tales intersect, and the tellers are prompted by the symbols of a pack of cards so even in Barcelona the representative strength of Architecture interweaves with theoretical texts about tectonic providing a wider horizon to understand Barcelona architecture in the modern age.</p> Marco Lucchini Gaspar Jaen i Urban Derechos de autor 2023 Marco Lucchini, Gaspar Jaen i Urban https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-30 2023-06-30 18 42 51 10.4995/ege.2023.19642 La fachada de la iglesia del convento de Sant Francisco de Benigànim: el estudio durante su restauración https://ojs.upv.es/index.php/ege/article/view/19740 <p>Queda patente que en cualquier intervención de restauración, hay que extraer datos del edificio y analizar bien esos datos para llevar a cabo los distintos estudios y conclusiones. En este sentido es necesario comprender el edificio y sus partes para determinar una aproximación más fidedigna y metodológica a las conclusiones, que aunque en muchas ocasiones no dejan de ser hipótesis, son la aproximación más acertada al verdadero conocimiento del monumento. El levantamiento gráfico y la generación de documentación como el estudio geométrico y de trazas realizado en pleno proceso de restauración arquitectónica, nos permite acercarnos a sus autores y determinar el carácter del monumento. El caso de la fachada del convento de Benigànim (Valencia) supone un ejemplo para llevar a cabo esta metodología. &nbsp;</p> Luis Cortés Meseguer José Pardo Conejero Derechos de autor 2023 Luis Cortés Meseguer, José Pardo Conejero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-30 2023-06-30 18 52 64 10.4995/ege.2023.19740 Análisis gráfico de rehabilitación de cubierta del siglo XVI de la iglesia de Santiago en Cáceres https://ojs.upv.es/index.php/ege/article/view/19750 <p>La búsqueda e integración de diversos métodos de levantamiento arquitectónico pretende lograr una mejor asimilación del espacio arquitectónico para darlo a conocer. En este caso concretado en un detalle parcial de la Iglesia de Santiago de Cáceres, como es un tramo de la cubierta, precisamente aquel que se separa de la traza unitaria de Gil de Hontañón, que abarca de la cabecera a los pies. El conocimiento y expresión gráfica de un elemento patrimonial resulta clave para su difusión y protección. El proceso seguido para la toma de datos y la consiguiente expresión gráfica arquitectónica permite presentar en imágenes conocimientos históricos recogidos en la literatura, pero lejos del gran público. La precisión en los resultados obtenidos por escáner es compatible con el conocimiento personal del espacio, que requiere una reflexión constante y un acercamiento físico al lugar con la participación de los cinco sentidos, permitiendo una razonada toma y tratamiento de los datos obtenidos.</p> Juan Saumell Lladó Ángel Pizarro Polo Tatiana L. Hatke Derechos de autor 2023 Juan Saumell Lladó, Ángel Pizarro Polo, Tatiana L. Hatke https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-30 2023-06-30 18 65 79 10.4995/ege.2023.19750 La participación comunitaria en la restauración de edificios patrimoniales https://ojs.upv.es/index.php/ege/article/view/19901 <p>La participación comunitaria forma parte de las estrategias de comunicación. En el campo de la arquitectura y la edificación es un factor esencial ya que acercar al público a los edificios, a partir de la descripción y expresión de los objetos arquitectónicos, constituye una necesidad enmarcada en el ámbito de lo que es un concepto universal. En el caso de los edificios patrimoniales se persigue conseguir el aprecio de sus valores, por parte de la comunidad que lo habita y del público que lo visita. En este trabajo se pretende mostrar, a través de experiencias prácticas, por qué la participación comunitaria en la gestión y recuperación del patrimonio cultural se diferencian dependiendo de la fase de proyecto en la que se encuentre: antes, durante o después de las obras de restauración.</p> Adela Ferrando Ortiz María José Viñals Blasco Derechos de autor 2023 Adela Ferrando Ortiz, María José Viñals Blasco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-30 2023-06-30 18 80 94 10.4995/ege.2023.19901 Reseñas de exposiciones, libros y tesis doctorales https://ojs.upv.es/index.php/ege/article/view/19979 <p><em>Reseñas de libros:</em></p> <p>Capuchins convent. Suspending time ... vmsa Architects Javier Sánchez Merina, editor. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos. Universidad de Alicante. San Vicente del Raspeig (Alicante). 2022 ISBN: 978-84-1302-206-2</p> <p>Emergencias de lo poshumano. Desafíos arquitectónicos y pedagógicos desde un margen disciplinar. Enrique José Nieto Fernández Universidad de Alicante. 2021. ISBN: 978-84-9717-769-6</p> <p>Nam. Navegando arquitecturas de mujer. Elia Gutiérrez Mozo, Jose Parra Martínez y Ana Gilsanz Díaz. Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos. / Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género. 2022.</p> <p><em>Reseña de tesis doctoral:</em></p> <p>El concurso de arquitectura como imaginario sistémico: un fragmento de la cultura arquitectónica española (1950-200X). Autor: Asunción Díaz García. Director: José Parra y José Luis Oliver. 2022</p> Autores Varios Derechos de autor 2023 Autores Varios https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-30 2023-06-30 18 95 98