La arquitectura de la industria textil catalana: Can Bagaria y las técnicas constructivas en hierro
DOI:
https://doi.org/10.4995/loggia.2022.16975Palabras clave:
Arquitectura industrial, construcción cohesiva, pilares de fundición, patrimonio industrial, bóveda tabicadaResumen
El presente artículo se centra en la fábrica histórica de Can Bagaria en Cornellà de Llobregat, Barcelona. A partir de su contextualización y caracterización constructiva se ejemplifica el momento culmen de la construcción en una época marcada por el auge industrial y la innovación tecnológica que experimenta Cataluña (cambio del s. XIX al s. XX). El desarrollo de las estructuras de hierro y fundición, en combinación con las tradicionales fábricas de ladrillo, llevaron a la gestación de un nuevo tipo arquitectónico porticado, bidireccional e isostático, del cual Can Bagaria representa uno de los ejemplos más evolucionados, tal como se constata a través del análisis de sus componentes estructurales y del conocimiento de sus precedentes tipológicos y tecnológicos.
Descargas
Citas
GUMÀ, R. (1997): Origen i evolució de les tipologies edificatòries i característiques constructives dels edificis de la indústria tèxtil a Catalunya (Període 1818-1925). Tesis Doctoral UPC, Barcelona.
SILVA, M. (2007): "Estabilidad y carácter complementarios: Estructuras metálicas y albañilería en la arquitectura del modernismo catalán." V Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Burgos, pp. 895-906.
ROVIRA Y RABASSA, A. (1900): El Hierro, sus cortes y enlaces. Librería de Ribó y Marín, Barcelona.
GER Y LOBEZ, F. (1898): Tratado de construcción civil. Atlas. Establecimiento tipográfico La Minerva Extremeña, Badajoz.
CASIMIR BARBEROT, J.-E. (1921): Tratado Práctico de Edificación. 1927. Traducido de la 5ª edición francesa por L. Álvarez Valdés. Gustavo Gili Ed., Barcelona.
KERSTEN, C. (1929): Empleo del hierro en la construcción. Editorial Canosa, Barcelona.
LACUESTA, R., GONZÁLEZ, X. (2017): El modernisme perdut: Sants i Les Corts. Ed. Base, Ajuntament de Barcelona, Barcelona.
RAVETLLAT, P. J., DÍAZ, C. (2017): La transformación de los edificios industriales textiles en Cataluña. Ediciones UPC, Barcelona.
Página Web "Espais recobrats, els nous usos del patrimoni industrial català": https://www.espaisrecobrats.cat/can-vilumara-ies-can-vilumara
BENAVENT, P. (1967): Cómo debo construir. Manual práctico de construcción de edificios. Bosch Casa Editorial, Barcelona.
FRATTARUOLO, M. (2000): "Las bóvedas in folio: tradición y continuidad". III Congreso Nacional de Historia de la construcción. Sevilla, pp. 327-334.
HUERTA, S. (2004): Arcos, bóvedas y cúpulas: Geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábrica. Instituto Juan de Herrera, ETSAM, Madrid.
REDONDO, E. (2000): "Las patentes de Guastavino & Co. en Estados Unidos (1885-1939)". III Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Sevilla, pp. 895-905.
GONZÁLEZ, J. L. (2011): "Los sistemas de estribado de las bóvedas tabicadas del Hospital de Sant Pau Barcelona: tirantes, zunchos y pórticos." VII Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Santiago de Compostela, pp. 583-592.
GRAUS ROVIRA, R. (2012): Modernització tècnica i Arquitectura a Catalunya, 1903-1929. Tesis Doctoral UPC, Barcelona.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Loggia, Arquitectura & Restauración

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista se publica bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional