Diseño y aplicación de una rúbrica de diagnóstico para la escritura creativa literaria en un grupo de estudiantes chilenos de secundaria
DOI:
https://doi.org/10.4995/lyt.2023.19474Palabras clave:
didáctica de la literatura, escritura creativa literaria, rúbricas de evaluación, evaluación diagnóstica, aprendizaje significativoResumen
El sistema educacional chileno no trabaja ni evalúa correctamente la habilidad de la escritura creativa literaria. Desde sus bases curriculares (2017) no se incluyen objetivos de aprendizaje de este tema en la mayor parte de los cursos de secundaria. Por este motivo, el objetivo principal de este artículo es diseñar y aplicar una rúbrica de diagnóstico a un grupo concreto de estudiantes chilenos de secundaria, que permita evaluar dicha habilidad. A partir de una investigación mayor (grupo de estudiantes chilenos con n=25) en la que se identificaron diversos problemas relacionados a la escritura creativa literaria, fue desarrollada una rúbrica para evaluar aquellos aspectos descendidos. El desarrollo de esta rúbrica tuvo cuatro fases que son importantes para desarrollar la evaluación y el aprendizaje significativos. La metodología utilizada es cualitativa y la recolección de datos se basó en la escritura de cuentos por parte de estudiantes chilenos de secundaria. Además, el proceso de construcción de la rúbrica y sus diferentes fases fueron validadas por expertos.
Descargas
Citas
ALONSO, F. (2001). Didáctica de la escritura creativa. Tarbiya, 28, 51-64. https://revistas.uam.es/tarbiya/issue/view/405/247
ALSINA, J. (2013). ¿Qué es una rúbrica? ¿Por qué y cómo se utiliza? En: Alsina, J. (coord.). Cuadernos docentes: Rúbricas para la evaluación de competencias (pp. 8-13). Octaedro.
BOMBINI, G. (2012). Escribir la metamorfosis: escritura y formación docente. El Hacedor.
CAMPS, A. (2003). Proyectos de lengua: entre la teoría y la práctica. En Camps, A. (coord.). Secuencias didácticas para aprender a escribir (pp. 33-49). Graó.
CASTRILLÓN, C., CAMARGO, Z. y CARO, M. (2010). La evaluación de la escritura en el marco de un concurso: del texto narrativo al cuento literario. Enunciación, 15(2), 7-16. https://doi.org/10.14483/22486798.3156
CERRILLO, P. (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria. Octaedro.
COLOMER, T. (2008). Escrituras literarias para dar forma a la experiencia. Conferencia en las II Jornadas de la Fundación SM. Leer León (pp. 1-13). Recuperado de https://www.academia.edu/58344366/Escrituras_literarias_para_dar_forma_a_la_experiencia
COLOMER, T. (2009). La educación literaria. En: Armendano, C. y Miret, I. (coord.). Lectura y bibliotecas escolares. "Metas educativas 2021" (pp. 71-82). EOI. Recuperado de https://www.oei.es/uploads/files/consejo-asesor/DocumentacionComplementaria/Cultura-Escrita/2009-Metas-Bibliotecas-Escolares.pdf
COLOMER, T. (2010). La Didáctica de la Literatura: temas y líneas de investigación e innovación. En Lomas, C. (coord.). La educación lingüística y literatura en la enseñanza secundaria (pp. 123-142). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado el 09 de marzo de 2023 en https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-didactica-de-la-literatura-temas-y-lineas-de-investigacion-e-innovacion/
COLOMER, T. (2018). El aprendizaje de la competencia literaria. La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje (pp. 110-122). Octaedro. Recuperado de https://www.academia.edu/38052221/EL_APRENDIZAJE_DE_LA_COMPETENCIA_LITERARIA
DELGADO, C. (2014). Viajando a Ítaca por mares cuantitativos. Manual de ruta para investigar en grado y postgrado. Amarú Ediciones.
FERNÁNDEZ, M.J., MONTANERO, M. y LUCERO, M. (2019). La evaluación de la competencia narrativa en la educación básica. Revista de educación, 383, 85-112. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-383-402
FONS, M. (2004). Leer y escribir para vivir: alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Graó.
FORNI, F., GALLART, M.A., y VASILACHIS, I. (1993). Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/15/15MIS_Gallart_Unidad_5.pdf
FÖRSTER, C. y ROJAS, C. (2008). Evaluación al interior del aula: una mirada desde la validez, confiabilidad y objetividad. Revista Pensamiento educativo, 43(2), 285-305. Recuperado de https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/25759
GATICA, F. y URIBAREN, T. (2012). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en educación médica, 2(1), 61-65. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72684-X
HAIR, J.H., ANDERSON, R.E., TATHAM, R.L. y BLACK, W.C. (2001). Estadística multivariante. Prentice Hall.
LABARTHE, J. y HERRERA, L. (2016). Potenciando la creatividad humana: taller de escritura creativa. Papeles de trabajo, 31, 19-37. https://doi.org/10.35305/revista.v0i31.51
MENDIETA, K. (2018). La escritura creativa como herramienta para el desarrollo de la competencia literaria. Universidad Pedagógica Nacional
MENDOZA, A. (2004). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Aljibe.
MINEDUC (2017). Programa de estudio 2°medio. Santiago: Ministerio de Educación de Chile.
MINEDUC (2020). Taller de literatura. Santiago: Ministerio de Educación de Chile.
MUNITA, F. y MARGALLO, A.M. (2019). La didáctica de la literatura. Configuración de la disciplina y tendencias de investigación en el ámbito hispanohablante. Perfiles educativos, 164, 154-170. UNAM. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58825
RODARI, G. (1972). Gramática de la fantasía. Colihue.
SALGADO, H. (2014). La escritura y el desarrollo del pensamiento: en torno a los procesos de aprendizaje de la lengua. Fondo de Cultura Económica.
URQUIZA, M. y CARRIZO, I. (2018). La escritura creativa durante la adolescencia: el ciclo de arte joven "Oídos aturdidos por palabras jóvenes" y el taller literario "Frankenstein". Boletín GEC: Literatura, sujeto adolescente y sujeto infantil, 22, 208-216. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletingec/issue/view/105/130
VEGA P. (2020). La valuación de la escritura creativa en el contexto universitario. Arbor, 196 (798), 1-14. https://doi.org/10.3989/arbor.2020.798n4003
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Lenguaje y Textos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional