Consideraciones docentes e investigadoras para la Didáctica de la literatura en Educación Infantil y en Educación Primaria
DOI:
https://doi.org/10.4995/lyt.2016.5820Palabras clave:
lectura, profesorado, libros para niños, didácticaResumen
El propósito de este artículo es poner de manifiesto los aspectos clave que atañen a la enseñanza de la Litera-tura en los niveles de Educación Infantil y Educación Primaria. Queremos reflexionar sobre los elementos que inciden en el planteamiento y desarrollo de la dinámica de aula en los tiempos actuales. En el texto profundizamos en tendencias actuales de aplicación en las aulas como, por ejemplo, son las tertulias literarias dialógicas, donde se superan enfoques menos flexibles de tratamiento didáctico y se opta por una participación crítica de los estudiantes siendo el profesorado un mediador del conocimiento. Relacionada con dicho enfoque, abordamos la cuestión referida a la selección de textos, estudiando tanto la forma en la que ofertan los textos al alumnado así como el contenido y la naturaleza de los mismos. Un tercer aspecto tratado en el artículo tiene que ver con la consideración de la Literatura como algo integrado en la enseñanza de la Lengua, precisando su contribución a la competencia comunicativa de la persona. Mostramos pues una filosofía de pensamiento acerca de cómo abordar la actuación didáctica en las clases de Lengua y Literatura. Se alcanzan así una serie de conclusiones para la docencia y la investigación centradas en la figura del docente como clave del proceso de enseñanza y aprendizaje, insistiendo en los tres pilares básicos anteriormente mencionados.
Descargas
Citas
AGUILAR, C. (2013). La tertulia dialógica de LIJ en la formación inicial de maestros y maestras. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 77, 93-102.
ALONSO, C. (2015). Aproximaciones teóricas en torno al debate de la literatura en la escuela. Sophia, 11(2), 115-127.
ALONSO, Mª. J. Y PADRÓS, M. (2012). Tertulias literarias y lectura dialógica: la pasión por leer juntos. Lenguaje y textos, 36, 35-42.
ASIÁIN, A. (2014). Lenguaje y patrimonio cultural inmaterial (PCI). En P. Salaberri (Coord.). El patrimonio cultural inmaterial: ámbito de la tradición oral y de las particularidades lingüísticas. Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 13-33.
CASCALES, A. Y LAGUNA, I. (2014). Una experiencia de aprendizaje con la pizarra digital interactiva en Educación Infantil. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 45, 125-136. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i45.09
CERRILLO, P. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de filologia. Estudis literaris, 18, 17-31.
GRANADO, C. Y PUIG, M. (2015). La identidad lectora de los maestros en formación como componente de su identidad docente. Un estudio de sus autobiografías como lectores. Ocnos, 13, 43-63. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.03
LÓPEZ VALERO, A. Y ENCABO, E. (2016). Fundamentos didácticos de la lengua y la literatura. Madrid: Síntesis (2ªedición revisada).
MANSILLA, S. (2006). Literatura e identidad cultural. Estudios Filológicos, 41, 131-143. http://dx.doi.org/10.4067/s0071-17132006000100010
MARTÍNEZ, M. (2016). La formación inicial de los maestros: una responsabilidad compartida. Bordón, 68 (2), 9-16.
MARTOS, E. Y CAMPOS, M. (2013). (Coords.). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. Madrid: Santillana.
QUILES, Mª. C., PALMER, I. Y ROSAL, M. (2015). Hablar, leer y escribir. El descubrimiento de las palabras y la educación lingüística y literaria. Madrid: Visor.
TRUJILLO, F. (2014). (Coord.). Artefactos digitales. Una escuela digital para la educación de hoy. Barcelona: Graó.
VALLS, R. SOLER, M., FLECHA, J. R. (2008). Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de educación, 46, 71-88
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional