Leer de otra manera: la distant reading y la didáctica de la literatura en el entorno digital

Autores/as

  • Gloria Garcia Rivera Universidad de Extremadura
  • Angélica García-Manso Universidad de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.4995/lyt.2016.5821

Palabras clave:

distant reading, Moretti, lectura intensiva, bases de datos

Resumen

Se revisa el concepto de distant reading y las teorías de Franco Moretti. Son analizadas sus repercusiones en orden a la didáctica de la literatura –en lo que supone de cambio de foco y de inversión de metodologías– que hasta ahora se centraban en lo singular de la obra literaria, para dar paso a una percepción cuantitativa y que atiende más al reconocimiento de patrones textuales que al estudio propio de la lectura intensiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gloria Garcia Rivera, Universidad de Extremadura

Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, las Lenguas y las Literaturas

Angélica García-Manso, Universidad de Extremadura

Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, las Lenguas y las Literaturas

Citas

ALBORG, J. L. (1996). Historia de la literatura española. Madrid: Gredos.

BLACK, R. W. (2009). Online fan fiction, global identities, and imagination. Research in the Teaching of English, 43(4), 397-425.

BUTLEN, M. (2005). Paradojas de la lectura escolar. Revista de educación, 1, 139-151.

CALVO REVILLA, A. Y NAVASCUÉS, J. (eds.) (2012). Las fronteras del microrrelato. Teoría y crítica del microrrelato espa-ñol e hispanoamericano, Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.

EVEN-ZOHAR, I. (1990).Polysystem studies, Durham NC: Duke University Press.

FISH, S. E. (1980).Is there a text in this class?: The authority of interpretive communities. Harvard University Press.

ISER, W. (1987).El acto de leer: teoría del efecto estético. Madrid: Taurus Ediciones.

JAEGER, W. W. (1957). Paideia: los ideales de la cultura griego. Fondo de Cultura Económica.

MARTOS NÚÑEZ, E. Y MARTOS GARCÍA, A. E. (2012). De los espacios de lectura a los espacios letrados. Pulso: revista de educación, 35, 109-129.

MARTOS NÚÑEZ, E. Y MARTOS GARCÍA, A. E. (2013). La noción de reboot ficcional y las nuevas configuraciones cibertextuales. Documentos electrónicos y textualidades digitales, 247-264.

MENDOZA FILLOLA, A. (2001).El intertexto lector: el espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector, Univ. de Castilla La Mancha.

MERTON, R. K. Y BARBER. E. (2006). The Travels and Adventures of Serendipity: A Study in Sociological Semantics and the Sociology of Science, Princenton University Press.

MORETTI, F. (2003). Graphs, Maps, Trees-1. New Left Review, 24, 60-85

MORETTI, F. (2004). Graphs, Maps, Trees-3. New Left Review, 28, 17-36

MORETTI, F. (2013). Distant Reading. Londres: Verso.

NIE, N. H. Y ERBRING, L. (2000). Internet and society. Stanford Institute for the Quantitative Study of Society.

PETERSON, R. A. (2005). Problems in comparative research: The example of omnivorousness. Poetics, 33(5), 257-282. http://dx.doi.org/10.1016/j.poetic.2005.10.002

PISCITELLI, A. (2011). El Paréntesis de Gutenberg: la religión digital en la era de las pantallas ubicuas (Litwin lectures 2010). Madrid: Santillana.

RODRÍGUEZ DE LA FLOR ADÁNEZ, F. (1997). Biblioclasmo: por una práctica crítica de la lecto-escritura. Junta de Castilla y León.

YLLERA FERNÁNDEZ, A. Y. (1974). Estilística, poética y semiótica literaria. Madrid: Alianza Universidad

Descargas

Publicado

30-06-2016

Cómo citar

Garcia Rivera, G., & García-Manso, A. (2016). Leer de otra manera: la distant reading y la didáctica de la literatura en el entorno digital. Lenguaje Y Textos, (43), 33–40. https://doi.org/10.4995/lyt.2016.5821

Número

Sección

Sección Monográfica