https://ojs.upv.es/index.php/lyt/issue/feed Lenguaje y Textos 2023-06-30T12:45:14+02:00 Revista Lenguaje y Textos revistalyt@gmail.com Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><strong>Lenguaje y Textos </strong>es la<em> </em>revista de la Sociedad Española de la Lengua y la Literatura (SEDLL), nace con la finalidad de constituir un espacio de referencia de la investigación científica y de innovación en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje de lenguas y literaturas de todos los niveles educativos vinculados a la educación formal y no formal.</p> <p style="text-align: justify;">De periodicidad bianual desde 1991, la revista <em>Lenguaje y Textos</em> tiene como objetivo fundamental dar a conocer trabajos e investigaciones de calidad vinculados al área de Didáctica de las Lenguas y las Literaturas desde diferentes enfoques. Pretende pues, promover y difundir con rigor la producción académica y profesional en este campo, por lo que constituye un punto de encuentro para todos los profesionales vinculados a esta área de conocimiento.</p> https://ojs.upv.es/index.php/lyt/article/view/18949 Claves de lectura de las adaptaciones literarias al cómic: el caso del Tirant lo Blanc 2022-12-14T21:15:07+01:00 Eduard Baile-López ebaile@ua.es <p>Se propone un análisis de las adaptaciones literarias al medio del cómic en función del interés para potenciar la lectura crítica en el aula, bajo la asunción de que su lenguaje multimodal redunda en un paradigma de margen interpretativo que sugiere al lector que complete el significado del texto. Por ello, se reflexiona sobre la inconveniencia de introducir adaptaciones que sirvan únicamente como meras lecturas previas a la del original, dado que este tipo de traslación intermedial carece de valor artístico intrínseco y no resultaría productivo; al contrario, aquellas adaptaciones constituidas como <em>actos de revisión</em> cuentan con potencial para fomentar la intervención descodificadora del alumnado, el cual, gracias a una visión autoral compleja, haría derivar factores interpretativos que enriquecerían el acercamiento al original. Tras reflexionar sobre los criterios de caracterización óptima de las adaptaciones, se indican también unos parámetros analíticos que se aplicarán brevemente sobre un corpus de adaptaciones del <em>Tirant lo Blanc</em>. Se desprende, finalmente, que el concepto convencional en torno al texto de lectura puede ser ampliado más allá de lo literario y que, asimismo, el análisis de los clásicos se puede valer de su resignificación en otros medios creativos.</p> 2023-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Lenguaje y Textos https://ojs.upv.es/index.php/lyt/article/view/19411 Cancións para Medrar. Una propuesta audiovisual y textual para reforzar la adquisición del gallego a través de canciones y pictogramas 2023-05-03T19:44:08+02:00 Milagros Torrado-Cespón milagros.torrado@unir.net <p>El proyecto Cancións para Medrar tiene como objetivo la elaboración de recursos para la enseñanza-aprendizaje de la lengua gallega en educación infantil basándose en la carencia de materiales lingüísticos lúdicos especializados para los niños de 0 a 6 años. Para ello se propone la creación de dichos recursos en forma de canciones originales e inéditas, vídeos animados y pictogramas. Los niños de esta etapa educativa de la comunidad autónoma de Galicia carecen de material propio en su lengua (primera o segunda, según el caso) para trabajar desde el aula de infantil y para usar como recurso de ocio en el hogar. Esto dificulta la adquisición de ciertas estructuras gramaticales y fonológicas provocando dificultades en el dominio de la lengua. Gracias a este material, se podrá contar con recursos diseñados por expertos tanto en la adquisición de idiomas como en música que se adapten a las necesidades de este público.</p> 2023-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Lenguaje y Textos https://ojs.upv.es/index.php/lyt/article/view/19687 El juego de hacer versos: incentivar el hábito lector y la creatividad literaria en el aula a través de la escritura de haikus 2023-05-15T18:04:35+02:00 Josep M. Rodríguez Cabrera josepmrodriguez@hotmail.com Josep Ballester-Roca josep.ballester@uv.es Sergio Arlandis López sergio.arlandis@uv.es <p>Ante los bajos índices de lectura del alumnado actual, este trabajo defiende el uso de la escritura creativa en general y del haiku en particular para el fomento de un hábito lector estable y autónomo entre los discentes. Independientemente de su edad o nivel. Para ello se ampara en el uso del juego como recurso educativo, que ya cuenta con una larga tradición en Occidente que se remonta a los tiempos de Platón. Y analiza, a la manera de evidencias, varios haikus publicados por aprendices japoneses y españoles ―de institutos de Lucena y de Velilla de San Antonio― de entre 5 y 14 años, para así confirmar cómo su escritura lleva implícita un proceso de lectura y de interiorización. Una interiorización que rompe con la dinámica de lectura superficial.</p> 2023-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Lenguaje y Textos https://ojs.upv.es/index.php/lyt/article/view/19009 Estrategias de mediación oral: un análisis de los monólogos interactivos de una tarea basada en un cómic 2023-06-08T12:16:05+02:00 María Victoria Guadamillas Gómez Victoria.Guadamillas@uclm.es <p>Este artículo explora el diseño de una tarea de mediación basada en un cómic y la respuesta de un grupo de 30 maestros en formación. Para conocer las fortalezas y las carencias que los estudiantes presentan, se han diseñado seis criterios <em>ad hoc</em> y basados en la literatura estudiada. En primer lugar, se incluye el marco teórico en el que se define la mediación y se incide en el cómic como recurso para el diseño de tareas de esta naturaleza. A continuación, se presentan los objetivos y el método. La sección cuarta muestra y discute los resultados obtenidos en el análisis y, por último, se esboza la conclusión. En general, se puede señalar que las producciones analizadas presentan numerosas carencias que son importantes para realizar una tarea de mediación con éxito. Entre ellas, atender a las necesidades de la audiencia o comprobar la comprensión del mensaje. Por otro lado, el análisis devuelve algunas fortalezas relacionadas con la habilidad de los participantes para secuenciar la información o ejemplificar. Las anteriores pueden ser consideradas muy valiosas estrategias de mediación.</p> 2023-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Lenguaje y Textos https://ojs.upv.es/index.php/lyt/article/view/19474 Diseño y aplicación de una rúbrica de diagnóstico para la escritura creativa literaria en un grupo de estudiantes chilenos de secundaria 2023-05-03T19:48:52+02:00 Gabriela Barrios Ruiz gbarriru20@alumnes.ub.edu María Alba Ambròs Pallarès aambros@ub.edu <p>El sistema educacional chileno no trabaja ni evalúa correctamente la habilidad de la escritura creativa literaria. Desde sus bases curriculares (2017) no se incluyen objetivos de aprendizaje de este tema en la mayor parte de los cursos de secundaria. Por este motivo, el objetivo principal de este artículo es diseñar y aplicar una rúbrica de diagnóstico a un grupo concreto de estudiantes chilenos de secundaria, que permita evaluar dicha habilidad. A partir de una investigación mayor (grupo de estudiantes chilenos con n=25) en la que se identificaron diversos problemas relacionados a la escritura creativa literaria, fue desarrollada una rúbrica para evaluar aquellos aspectos descendidos. El desarrollo de esta rúbrica tuvo cuatro fases que son importantes para desarrollar la evaluación y el aprendizaje significativos. La metodología utilizada es cualitativa y la recolección de datos se basó en la escritura de cuentos por parte de estudiantes chilenos de secundaria. Además, el proceso de construcción de la rúbrica y sus diferentes fases fueron validadas por expertos.</p> 2023-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Lenguaje y Textos https://ojs.upv.es/index.php/lyt/article/view/19383 Las metáforas conceptuales en el aprendizaje de colocaciones léxicas 2023-05-03T19:41:25+02:00 María de la Salud Hernando Álvarez mhernandoalvarez@gmail.com <p>Una parte importante de las colocaciones léxicas en las lenguas, y en concreto en español, tiene carácter metafórico. En este artículo proponemos que la atención a su significado figurado y la organización a través de las metáforas conceptuales que subyacen en él puede mejorar la conciencia colocacional de los aprendientes, a la vez que contribuye al aprendizaje de este tipo de combinaciones y, por extensión, al de otras unidades con significado metafórico. Por otro lado, como cualquier trabajo que ponga el foco en las metáforas lingüísticas, colabora en el desarrollo de la competencia metafórica y en el conocimiento del sistema conceptual metafórico de la lengua meta.</p> 2023-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Lenguaje y Textos https://ojs.upv.es/index.php/lyt/article/view/17847 Modalidad narrativa e imagen secuencial en el álbum sin palabras 2022-12-14T21:30:48+01:00 Maria Jesús Colón Castillo mjcolon@unizar.es <p>El álbum sin palabras se define, en rasgos generales, por la imagen secuencial y por la ausencia de un texto próximo a las ilustraciones. La secuencialidad visual se constituye así como el soporte principal de la historia y su articulación configura la dimensión espacio-temporal percibida y la modalidad narrativa de la obra. Además, las investigaciones educativas sobre la recepción de estas obras suelen señalar su tendencia a provocar la respuesta verbal del alumnado con los consecuentes beneficios en el desarrollo de la expresión oral. Sin embargo, la naturaleza de las respuestas orales apenas ha sido explorada. En este artículo se presentan los resultados de un estudio etnográfico y cualitativo realizado en una biblioteca rural sobre la lectura de álbumes sin palabras. En el análisis de los datos se observó cómo la modalidad narrativa y constructiva de los álbumes orientó la experiencia de lectura y las respuestas de los lectores infantiles. De este modo, mientras los álbumes sin palabras de secuencialidad lineal provocaron respuestas orales narrativas y descriptivas, próximas a un texto escrito, y conversaciones acumulativas, los álbumes con una modalidad narrativa multirreferencial estimularon lecturas y varias relecturas más fragmentadas y conversaciones exploratorias en la búsqueda conjunta de sentido.</p> 2023-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Lenguaje y Textos https://ojs.upv.es/index.php/lyt/article/view/19767 Reseña del libro: Manual práctico para maestros bibliotecarios. Retos, actuaciones y propuestas. 2023-05-24T19:13:07+02:00 Iolanda Berengué Carbonell yberengu@xtec.cat <p>Reseña de la monografía:</p> <p>Selfa Sastre, M., Paris-Moreno, V., Llonch Molina, N. y Falguera Garcia, E. <em>Manual práctico para maestros bibliotecarios. Retos, actuaciones y propuestas</em>. Ediciones Trea, 2022.</p> <p> </p> 2023-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Lenguaje y Textos https://ojs.upv.es/index.php/lyt/article/view/19178 Reseña del libro: Metaficción y feminismo en la novela latinoamericana finisecular escrita por mujeres: Diamela Eltit, Laura Restrepo, Gioconda Belli, Paula Pérez Alonso, Zoe Valdés 2023-01-27T22:08:31+01:00 Clara María Parra Triana castillerikalorena@gmail.com <p>El libro logra conectar la tradición teórica de los estudios literarios, específicamente de cómo se conforma un concepto de “metaficción”, rastreando su presencia en novelas latinoamericanas escritas por mujeres, todas ellas con enfoque de género. Esta intersección, permite reconocer categorías tales como “tiempo -espacio” o, la “recurrencia cíclica del determinismo cultural”, y el “sincretismo” como procedimiento de escritura, que, entre otros, es un intento de estabilización del yo. Por otra parte, establece la perspectiva de “lo otro/la otra” como una posibilidad de reposicionamiento que permite ensayar sentidos, interroga a “la maternidad”; explora “la convivencia” en espacios privados, “el vínculo” con el espacio exterior; utiliza “el cuerpo” como expresión elocuente de sentidos; reconoce “los sueños”, entendidos como un tercer espacio para la vida, haciendo suya “la fisura” como un elemento de constitución de identidad. Todo ello ofrece nuevo discurso compuesto por una multiplicidad de voces que explicitan el poder de la palabra como espacio de reflexión.</p> 2023-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Lenguaje y Textos https://ojs.upv.es/index.php/lyt/article/view/19297 Reseña del libro: Lenguaje y sensibilidad 2023-02-23T01:51:52+01:00 Carlota Abad Asín carlota.abad.asin@gmail.com <p>Reseña del libro:</p> <p>Silvestre Miralles, Alicia (2022), <em>Lenguaje y sensibilidad</em>, Sevilla, Aula Magna-McGraw Hill, 142 pp. [ISBN: 978-8-4188-0846-3]</p> 2023-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Lenguaje y Textos