Approach to subjunctive in subordinate adjective explanatory clauses
DOI:
https://doi.org/10.4995/rlyla.2015.3149Keywords:
subjunctive, common subjunctive, indicative, potential, adjectival subordinateAbstract
After discussing the notion of the subjunctive as the modus irrealis and elucidate its syntactic function and value, are presented literary examples of important American writers on the natural use of the adjectival subordinate explanatory, in order to cast doubt on the assertion some authors, such as the Real Academia Española (RAE) and the Instituto Cervantes, on its ungrammaticality in such clauses. While not as frequently used as the subjunctive in the adjectival subordinate especified, the paradox that is drawn not seem ungrammatical. The methodology, based on an unorthodox or dominant conception of modal division of Spanish verb conjugation, is exploratory, since there are no comprehensive studies on the subject, and is also partly descriptive and not exhaustive.
Downloads
References
Alarcos Llorach, E. (1994/2000). Gramática de la lengua española. 2.ª reimpr. España: Espasa Calpe.
Alas, L. (1891). “En la droguería”. En: El gallo de Sócrates. Barcelona: Casa Editorial Maucci.
Alonso, A. (1995). “Introducción a los estudios gramaticales de Andrés Bello”. En: Bello, Andrés. Obras completas, tomo 4. 3.ª ed. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Caracas: La Casa de Bello.
Bello, A. (1847/1948). Gramática de la lengua castellana. Buenos Aires: Ediciones Anaconda. Con un apéndice de notas de Rufino José Cuervo.
Bello, A. (1931). “Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana”. En: Obras completas, tomo 5. Estudios gramaticales, cap. 1, 1-67. Caracas: Ministerio de Educación. Prólogo sobre las ideas ortográficas de Bello por Ángel Rosenblat.
Bello, A. (1956). Advertencias sobre el uso de la lengua castellana. En: Revista de Educación, supl. 2. Buenos Aires: Ministerio de Educación. Prólogo y notas de Balbanera Raquel Enríquez.
Borges, J. L. (2008). “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”. En: Ficciones. Estados Unidos de América: Rayo.
Bosque, I. y Gutiérrez-Rexach, J. (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal.
Carpentier, A. (1983). “Viaje a la semilla”. En: La guerra del tiempo. 5.a ed. Barcelona: Bruguera.
Cervantes Saavedra, M. de (1969). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Barcelona: Círculo de Lectores. Notas aclaratorias de José María Castro Calvo e ilustraciones de Gerhart Kraaz.
Cuervo, R. J. (1948). Notas a la gramática de la lengua castellana de don Andrés Bello. Buenos Aires: Ediciones Anaconda.
Cuervo, R. J. (1955). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. 9.a ed. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Cuervo, R. J. (1994). Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, tomo II: C-D. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Donoso, J. (1984). El lugar sin límites. 4.a ed. Barcelona: Bruguera.
Espinosa, G. (1987). El signo del pez. Bogotá: Nomos. Colección Punto de Lectura.
Fernández de Lizardi, J. J. (1959). Vida y hechos del famoso caballero Don Catrín de la Fachenda. México: Porrúa.
Fernández de Moratín, L. (1789). La derrota de los pedantes. Madrid: Benito Cano.
García Márquez, G. (1997). Cien años de soledad. Ed. conmemorativa. Bogotá: Norma.
Garcilaso de la Vega (1976). Comentarios reales, tomo 1. Buenos Aires: Ediciones Colihue y Fundación Biblioteca Ayacucho. Prólogo, edición y cronología de Aurelio Miró Quesada.
Gili Gaya, S. (1943/1981). Curso superior de sintaxis española. 12.ª ed. Barcelona: Vox.
González Calvo, J. M. (1995). “Sobre el modo verbal en español”. En: Anuario de estudios filológicos, Vol. 18, 177-204. Extremadura: Universidad de Extremadura.
Grijelmo, A. (2007). La gramática descomplicada. Bogotá: Taurus.
Henríquez Hureña, P. (2001). Las corrientes literarias en la América Hispánica. México: Fondo de Cultura Económica.
Jovellanos, G. M. de (1820). Informe de Ley Agraria. Madrid: Imprenta de Sancha.
Nebrija, E. A. de (1843). Gramática latina. París: Librería de Don Vicente Salvá, calle de Lille, N.o 4. “Con la esplicación y notas del P. Agustín de S. Juan Bautista, reducidas a compendio por el P. Pedro de Sta. María Magdalena. Nueva edición corregida y aumentada con las observaciones de los modos de las oraciones latinas del Mtro. Tomás García de Olarte”.
Nebrija, E. A. de (1492). Gramática de la lengua castellana. Formato electrónico disponible en Internet: http://www.antoniodenebrija.org/indice.html
Pavón Lucero, M. V. (2008). Gramática práctica del español. De Guías prácticas del Instituto Cervantes. 1.ª reimpr. Bogotá: Planeta.
Penny, R. (2008). Gramática histórica del español. 3.ª reimpr. Barcelona: Ariel.
Pérez-Rioja, J. A. (1952/1987). Gramática de la lengua española. 7.ª ed. Madrid: Tecnos.
Real Academia Española (1931). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Real Academia Española (1973/1995). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. 14.ª reimpr. Madrid: Espasa Calpe.
Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis I. España: Espasa Libros.
Real Academia Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Bogotá: Planeta.
Ridruejo, E. (1999). “Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas”. En: Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (Dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. 2, 3.209-3.251. 2.ª reimpr. Madrid: Espasa Calpe.
Rojo, G. y Veiga, A. (1999). “El tiempo verbal. Los tiempos simples”. En: Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (Dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. 2, 2.867-2.934. 2.ª reimpr. Madrid: Espasa Calpe.
Rubén Darío (1888). “El fardo”. En: Azul… Valparaíso: Imprenta y Litografía Excelsior.
Rulfo, J. (1953). “Es que somos muy pobres”. En: El llano en llamas. México: Fondo de Cultura Económica.
Vásquez González, J. A. (2013). “Los modos verbales del español actual”. En: Lingüística y literatura, Vol. 34, N.o 63, 255-271. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.
Veiga, A. (2006a). “Las formas verbales subjuntivas. Su reorganización modo-temporal”. En: Company Company, Concepción (Dir.a). Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, Vol. 1, 95-242. México: FCE y UNAM.
Veiga, A. (2006b). “La estructuración modal del verbo español”. En: Veiga, Alexandre y Mosteiro Louzao, Manuel. El modo verbal en cláusulas condicionales, causales, consecutivas, concesivas, finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo, 19-46. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Virgilio Marón, P. (1990). Eneida. 2.ª reimpr. Madrid: Alianza. Introducción y traducción de Rafael Fontán Barreiro.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.