El niño como persona y su relación con los derechos del niño

Autores/as

  • Agustín Lozano Vicente Ayuntamiento de Avilés

DOI:

https://doi.org/10.4995/reinad.2016.3867

Palabras clave:

infancia, derechos del niño, ética, valores morales, persona

Resumen

La fundamentación normativa de los derechos del niño dista mucho de ser una cuestión clara y distinta, constituyendo todo un inventario de dificultades. Una de estas dificultades tiene como principal motivo la atribución de la categoría de persona a los menores de edad como requisito para ser titulares de derechos. Se exponen las distintas perspectivas que se tienen en cuenta para considerar al niño como persona moral así como las dificultades y controversias a las que ha dado lugar. En función de los diferentes resultados de las disciplinas científicas sobre la persona y según la perspectiva adoptada, se tienen ideas diferentes sobre el estatus de los derechos del niño.

 El problema principal que suscita la idea de persona humana podría ser planteado como el problema de la naturaleza de la conexión entre la individualidad y su relación con la idea de persona. Siendo esto así, se señala que la consideración del niño como persona supone el reconocimiento universal, como norma de carácter ético, de su individualidad. Sin embargo, el estado de sujeto personal sólo se alcanzará plenamente en el seno de una determinada configuración social capaz de dotar de valor a dicha individualidad.

 Siendo esto así, los derechos del niño se enuncian desde los fundamentos ideológicos y doctrinales de los legisladores que los declaran, con la artificiosidad y limitaciones que tales coordenadas llevan consigo y en pugna con otras posibles alternativas ideológicas también presentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Agustín Lozano Vicente, Ayuntamiento de Avilés

Licenciado en Psicología por la Universidad de Oviedo y Licenciado en Filosofía por la UNED. Psicólogo en el Equipo de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Avilés, Asturias. España.

Ha desarrollado su actividad profesional, de más de 15 años, en el campo de la intervención social con familias y menores en riesgo de exclusión social, primero como educador social y desde hace más de 10 años como psicólogo. Interesado en asuntos relacionados con la ética de la intervención social y asistencial.

Publicaciones de interés:

(2014). Teoría de teoríassobre la adolescencia.Última Década, 22(40), 11-36.

(2014). Sobre la Bioética Iberoamericana: una paradoja.Humanidades Médicas, 14(3), 570-588.

(2015). Ética y Servicios Sociales: consideraciones sobre la intervención familiar.Cuadernos de Trabajo Social, 28(1), 125-134.

Citas

Alvargonzález, D. (2009). La clonación, la anticoncepción y el aborto en la sociedad biotecnológica. Oviedo: Pentalfa.

Archard, D. (2014). Children's Rights. Stanford: The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Recuperado el 1 de abril de 2015, de: http://plato.stanford.edu/archives/win2014/entries/rights-children/. http://dx.doi.org/10.4324/9780203887035.ch28

Ariés, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.

Balbi, J. (1996). What is a person? Reflections on the domain of psychology from an ontological and postrationalist perspective. Journal of Constructivist Psychology, 9(4), 249-261. http://dx.doi.org/10.1080/10720539608404671

Barna, A. (2012). Convención Internacional de los Derechos del Niño: hacia un abordaje desacralizador. Kairos: Revista de temas sociales, 29. Recuperado el 1 de abril de 2015, de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4347837

Block, W. E., Smith, E. y Reel, J. (2014). The natural rights of children. International Journal of Health Policy and Management, 2(2), 85–89. http://dx.doi.org/10.15171/ijhpm.2014.20

Bueno, G. (1996). Individuo y persona. En El sentido de la vida (pp. 115-236). Oviedo: Pentalfa.

Bueno, G. (1999). Principios y Reglas generales de la Bioética materialista. El Basilisco, 2ª época, 25, 61-72.

Cillero, M. (2001). Los derechos del niño: de la proclamación a la protección efectiva. Justicia y Derechos del niño, 3, 49-63.

Cowden, M. (2012). Capacity, claims and children's rights. Contemporary Political Theory, 11(4), 362-380. http://dx.doi.org/10.1057/cpt.2011.43

Cronin, K. (2011). What about Children's Rights? The Furrow, 62(7/8), 387-393.

Csikszentmihalyi, M. y Rathunde, K. (2014). The development of the person: An experiential perspective on the ontogenesis of psychological complexity. Recuperado el 1 de abril de 2015, de: http://www.springer.com/cda/content/document/cda_downloaddocument/9789401790932-c2.pdf?SGWID=0-0-45-1472117-p176723962 http://dx.doi.org/10.1007/978-94-017-9094-9_2

Degano, J. A. (2005). La ficción jurídica de la minoridad y la subjetividad infantil. Fundamentos en Humanidades, VI(12), 25-52.

Delgado, B. (1998). Historia de la infancia. Barcelona: Ariel.

Fanlo, I. (2011). «Viejos» y «nuevos» derechos del niño. Un enfoque teórico. Revista de Derecho Privado, 20, 105-126.

Fernández, M. E. (2013). Nacimiento de la persona: Pasado y presente. Foro. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época, 16(2), 139-172.

Fierro, A. (1993). Para una ciencia del sujeto: investigación de la persona(lidad). Barcelona: Anthropos.

Fuentes, R., Gamboa, J., Morales, K. y Retamal, N. (2012). Jean Piaget, aportes a la educación del desarrollo del juicio moral para el siglo XXI. Convergencia Educativa, 1, 55-69.

Galvis, L. (2009). La Convención de los Derechos del Niño veinte años después. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 587-619.

Gómez-Mendoza, M. A. y Alzate-Piedrahíta, M. V. (2014). La infancia contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 77-89. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1213040513

González, M. (2008). Derechos humanos de los niños: Una propuesta de fundamentación. México: UNAM.

Gutiérrez, I. y Acosta, A. (2014). El devenir de la Representación Política de los Niños y las Niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 91-102. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1214111313

Hierro, L. L. (1991). ¿Tienen los niños derechos?: Comentario a la Convención sobre los Derechos del Niño. Revista de educación, 294, 221-233.

Jociles, M. I., Franzé, A. y Poveda, D. (eds.). (2011). Etnografías de la infancia y de la adolescencia. Madrid: Catarata.

Lagunas, D. (2015). Orígenes biológicos del poder, domesticación y naturalización de la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 111-122. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1315070414

Laino, S. E. (2012). Autonomía progresiva de la voluntad. En Manual para la defensa jurídica de los derechos humanos de la infancia, (pp. 17-37). Montevideo: Dirección Nacional de Defensorías Públicas.

Lee, N. y Motzkau, J. (2011). Navigating the bio-politics of childhood. Childhood: A Global Journal for Childhood Studies, 18(1), 7-19. http://dx.doi.org/10.1177/0907568210371526

López-Contreras, R. E. (2015). Interés superior de los niños y niñas: Definición y contenido. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 51-70. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1311210213

MacCormick, N. (1988). Los derechos de los niños: una prueba de fuego para las teorías de los derechos. Anuario de Filosofía del Derecho, 5, 293-306.

Massini, C. I. (2003). ¿Existe un principio ético de autonomía? Consideraciones a partir de la bioética contemporánea. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Coruña, 8, 487-504.

Mause De, L. (1982). Historia de la infancia. Madrid: Alianza.

Montejo-Rivero, J. (2012). Menor de edad y capacidad de ejercicio: Reto del Derecho Familiar contemporáneo. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 2, 23-36. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2012.1036

Moreno, B. y Díaz, D. Ñ. (2013). Psicología de la personalidad. Madrid: UDIMA.

Oliva, F. (2014). El menor maduro ante el derecho. Eidon, 41, 28-52.

O'Neill, O. (1988). Children's Rights and Children's Lives. Ethics, 98(3), 445-463. http://dx.doi.org/10.1086/292964

Pavez, I. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, 27, 81-102.

Rivas, S. (2014). Infancia: entre la protección y la administración. Reflexiones en torno a las concepciones de la política de infancia desde la perspectiva de derecho. Margen: Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 73. Recuperado el 1 de abril de 2015, de: http://www.margen.org/suscri/numero73.html

Sánchez, M. (2005). El menor maduro. Boletín de Pediatría, 45(193), 156-160.

Simón, P. (2014). Madurez, capacidad y autonomía. Eidon, 41, 3-11.

Szulc, A. (2006). Antropología y Niñez: de la omisión a las ‘culturas infantiles’. En Wilde, G. y Schamber, P. (Eds.). Cultura, comunidades y procesos contemporáneos (pp. 25-50). Buenos Aires: Editorial SB.

Torre, Francisco de la (2011). El menor maduro: la doctrina que explica la capacidad natural. Revista Derecho y Criminología, 1. Recuperado el 1 de abril de 2015, de: http://hdl.handle.net/10952/577

Ventura, T., Navío, M., Álvarez, I. y Baón, B. (2014). La evaluación de la capacidad y sus problemas. Eidón, 41, 12-27. http://dx.doi.org/10.13184/eidon.41.2014.12-27

Vergara, A., Peña, M., Chávez, P. y Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65.

Wellman, C. (1984). The Growth of Children's Rights. Archiv für Rechts-und Sozialphilosophie, 70(4), 441-453.

Descargas

Publicado

02-11-2016

Cómo citar

Lozano Vicente, A. (2016). El niño como persona y su relación con los derechos del niño. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (11), 1–17. https://doi.org/10.4995/reinad.2016.3867

Número

Sección

Artículos