Tipificación de las causas de riesgo y desamparo

Autores/as

  • María Luisa Santamaría Pérez Universitat Internacional de Catalunya

DOI:

https://doi.org/10.4995/reinad.2016.4035

Palabras clave:

protección de la infancia, intervención administrativa, riesgo de desprotección, desamparo, guarda voluntaria, CDN

Resumen

En un estado de derecho, todo ciudadano debe vivir bajo la salvaguarda de sus derechos fundamentales. Por ello, cuando las autoridades intervienen en un núcleo familiar y separa a los niños de la familia de sus padres, por supuestos motivos de protección, cabe tener en cuenta que si la decisión de separación es desacertada, mientras ésta se mantiene se infringen derechos fundamentales de toda la familia, especialmente de los niños, tal como se desprende del artículo 9 de la CDN. Con estas premisas, el presente artículo pone de manifiesto que los motivos de riesgo y desamparo de un niño deberían estar tipificados con el fin de garantizar al máximo el acierto de las decisiones de separación familiar. Además, tras una declaración de desamparo de un niño, debería suscitarse un proceso judicial, cuyos aspectos procesales garantizasen totalmente la debida protección de los derechos fundamentales del niño en cuestión, con independencia de la capacidad litigante de sus padres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ainsworth, M. D., (1963). Efectos de la privación materna: estudio de los Hallazgos y Controversia sobre los Métodos de Investigación. En Ainsworth, Andry, Harlow, Lebovici, Mead, Prough, y Wootton. Privación de los Cuidados Maternos. Revisión de sus consecuencias. Ginebra: O.M.S. Recuperado el 22 de octubre de 2016, de: http://whqlibdoc.who.int/php/WHO_PHP_14_%28part2%29_spa.pdf

Allueva Aznar, L. (2011). Situaciones de riesgo y desamparo en la protección de menores, InDret 4/2011, 1-25. Recuperado el 22 de octubre de 2016, de: http://www.indret.com/pdf/854_es.pdf

Barudy, J. (2007). Familiaridad y competencias: el desafío de ser padres. En Barudy, J., Dantagnan, M. Los buenos tratos a la infancia. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.

Bowlby, John, (1982). Los cuidados maternos y la salud mental. 4ª edición. Buenos Aires: editorial Humanitas, Serie de Monografías de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 22 de octubre de 2016, de: iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/1160/41545.pdf?

Bueno Bueno, A. (1997). El maltrato psicológico/emocional como expresión de violencia hacia la infancia. Alternativas: cuadernos de trabajo social, (5), 83-96. Recuperado el 22 octubre de 2016, de: rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5913/1/ALT_05_06.pdf http://dx.doi.org/10.14198/ALTERN1997.5.6

Carrasco Perera, Á. (2010). Padres sin hijos y ciudadanos que lo pagan. Recuperado el 25 de julio de 2015, de: http://www.aranzadi.es/index.php/informacion-juridica/actualidad-juridica-aranzadi/807/tribuna/padres-sin-hijos-y-ciudadanos-que-lo-pagan.

Curbelo, Emiliano A., Rodríguez García, V., Suárez, P. (2011). Una mirada a la observancia de los derechos humanos de la infancia y adolescencia desde la cooperación internacional: la protección de los menores de edad en un mundo globalizado. Revista Humanismo y Trabajo Social, 10, 161-178. Recuperado el 22 de octubre de 2016, de: www4.unileon.es/trabajo_social/resumen.asp?identif=8392

Fernández Rodríguez, M. (2013). Los grupos de riesgo. Propuestas psicoeducativas, Revista de Clases historia. Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales, Artículo Nº 368, 1-14. Recuperado el 20 de octubre de 2016, de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5173437.pdf.

González Pillado, E. (2008). Procedimiento de oposición a las resoluciones administrativas de protección de menores tras la reforma de la Ley 54/2007. InDret, 2/2008, 1-40. Recuperado el 20 de octubre de 2016, de: www.raco.cat/index.php/InDret/article/viewFile/124250/172223

Gómez Pomar, F. (2000). Daño moral. InDret 1/2000, 1-14. Recuperado el 20 de octubre de 2016, de: www.indret.com/pdf/006_es.pdf

Mahler, Margaret, et al. (1979) El nacimiento psicológico del infante humano. Revista de psicología, 7.

Moreno-Torres Sánchez, J. (2005). El desamparo de menores. Navarra: Editorial Aranzadi.

Santamaría Pérez, M. L (2014a) Aspectos psicosociales relacionados con la protección de menores. Caso práctico. Revista de Derecho de Familia, Thomson Reuters Aranzadi, (63).

Santamaría Pérez, M. L. (2014b).La situación familiar de los niños de acogida. En Jiménez Hernández, A. S. et al. (Coord.). Actas del Congreso Internacional Infancia en Contextos de Riesgo. Huelva.

Santamaría Pérez, M. L. (2015a).La nueva ley de protección a la infancia: el acogimiento familiar ante el garantismo institucional. Revista Quaderns de Polítiques Familiars, (3), 20-29. Recuperado el 20 de octubre de 2016, de: http://www.uic.es/sites/default/files/quaderns_de_politiques_familiars_n_3.pdf

Santamaría Pérez, María Luisa, (2015b). El derecho del niño a vivir en familia. En Cavallotti, Rita; León, C. (Eds.). Proceedings of the II Internacional Conference on Family and Society )pp. 229-244). Barcelona: IESF y UIC.

Descargas

Publicado

02-11-2016

Cómo citar

Santamaría Pérez, M. L. (2016). Tipificación de las causas de riesgo y desamparo. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (11), 23–47. https://doi.org/10.4995/reinad.2016.4035

Número

Sección

Artículos