Construyendo un modelo de gestión de las emociones a través del deporte

Autores/as

  • Jesús García Mínguez Universidad de Granada
  • Juan Manuel Sánchez Ramos Aldeas Infantiles SOS

DOI:

https://doi.org/10.4995/reinad.2016.4214

Palabras clave:

Emociones, sentimientos, habilidades de gestión, deporte, educación

Resumen

El presente estudio tiene el propósito de convertir en medio educativo un problema generalizado entre adolescentes, como es la gestión de las emociones experimentadas durante la práctica de actividades lúdicas y deportivas. La Asociación Aldeas Infantiles SOS y la Fundación Rafa Nadal, buscan canalizar sus ideales de promoción social a través de la creación de un programa denominado “Integración y Deporte”, escenario apropiado para desarrollar la investigación. Niños y niñas de 10 a 16 años (un total de 20) en situación de riesgo de exclusión son el objeto de estudio, todos participantes del mencionado programa.  El método empleado ha girado en torno al estudio de caso, un ejemplo espejo, donde intentamos descubrir la forma en que los menores gobiernan el caudal emotivo generado por los estímulos externos, provocadores de emociones primarias como repeler la agresión con patadas, puñetazos, incultos verbales, ansiedad... Los resultados conforman un modelo educativo de autogestión de las emociones tejido en base al hallazgo de tres categorías: habilidades cognitivas, dialógicas y evitativas-distractivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús García Mínguez, Universidad de Granada

Profesor Titular jubilado

Juan Manuel Sánchez Ramos, Aldeas Infantiles SOS

Director Centros de Día de atención a menores

Citas

Alland, A. Jr. (1972). The human imperative. Nueva York: Columbia University Press.

Ardoy, D.; Fernández-Rodríguez, JM.; Palma Chillón F.; Artero, E; España-Romero, V.; Jiménez-Pavón, D; Ruiz, J.; Guirado-Escámez, C; Castillo, M.; Ortega F.; (2010). Educando para mejorar el estado de forma física. Estudio de EDUFIT. Revista española de salud pública, (84), 151 .168.

Campos Granell. J y Ramón, R (2003). Teoría y Planificación del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo.

Campos López, J.C (2006). Estrategias de saneamiento en el deporte profesional, Sevilla: Wanceulen.

Damasio, A. (2013). El error de Descartes. Madrid: Destino.

Damasio, A (2010). Y el cerebro creó al hombre. Madrid: Destino.

Davis, J. (2000) (coord.). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: Inde.

Fundación Rafa Nadal. Recuperado el 20 de octubre de 2016, de: http://www.fundacionrafanadal.org/esp/fundacion-presentacion. Julio 2015.

Fraile, A. y De Diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar. Un estudio realizado en España, Italia, Francia y Portugal. Revista Internacional de Sociología, 64(44), 87 .99.

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

James, W (1925). The Animate and the Inanimate. Boston: The Gorham Press.

López Barneo, J. (1996). La electricidad cerebral y el lenguaje de las neuronas. En Mora, F. (Ed.). El cerebro íntimo. Ensayo sobre neurociencia (pp- 28-39). Barcelona: Ariel.

López Rodríguez, A (2000). Integralidad, Variabilidad y Diversidad en Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, (19). Recuperado el 20 de octubre de 2016, de: http://www.efdeportes.com/efd19/integr.htm

Martínez de Haro, V (2001). Estado actual de las investigaciones sobre la flexibilidad en la adolescencia. Revista internacional médica de las ciencias de la actividad física y el deporte, 1(2), 127-135.

Mischel, W. (1973). Toward a cognitive social learning reconceptualization of personality. Psychological Review, 80, 252–283. http://dx.doi.org/10.1037/h0035002

Pérez Serrano, G (2000). Modelos de investigación cualitativa en investigación social. Madrid: Narcea.

Punset, E. (2014). El mundo en tus manos. Barcelona: Destino.

Punset, E. (2010). El viaje al poder de la mente. Barcelona: Destino.

Punset, E (2011). Excusas para no pensar. Barcelona: Destino.

Rodríguez López, J,L. (2000). Historia del deporte. Madrid: Inde.

Zukav, G. (1994). El lugar del alma. Barcelona: Plaza y Janés.

Descargas

Publicado

02-11-2016

Cómo citar

García Mínguez, J., & Sánchez Ramos, J. M. (2016). Construyendo un modelo de gestión de las emociones a través del deporte. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (11), 48–65. https://doi.org/10.4995/reinad.2016.4214

Número

Sección

Artículos