Niñez campesina trabajadora. Saberes que se aprenden trabajando

Autores/as

  • Guadalupe Ortiz Hernández Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.4995/reinad.2016.5827

Palabras clave:

Trabajo, voces de niñas/niños, promoción, niñez campesina, saberes

Resumen

El objetivo de este artículo es mostrar las concepciones sobre el trabajo y el valor que éste tiene para las niñas, niños y sus familias en la educación y cultura campesina. Este estudio surge de la intervención y observación realizada en dos comunidades, una en Tlaxcala y otra en Puebla, México. Retomó y analizó las voces de niñas, niños, padres y promotoras, a través de entrevistas grupales e individuales que realicé de julio de 2012 hasta noviembre de 2015. Algunos de los hallazgos que encontré durante el proceso de investigación es que el trabajo no es nocivo, sino que forma parte de un proceso formativo, donde se generan relaciones de solidaridad y reciprocidad; así como aprendizajes intergeneracionales. Aunque los beneficios no se traducen necesariamente en remuneración económica, el trabajo que realizan tiene un beneficio social y afectivo, que les permite tener mayores opciones para su futuro y una vida digna. Cabe mencionar que este artículo forma parte de una investigación más amplia, la cual estoy realizando para mi tesis en el posgrado en Estudios Latinoamericanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guadalupe Ortiz Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México

Estudiante del doctorado en Estudios Latinoamericanos

Maestra en Desarrollo Rural

Psicologa Social

Citas

Alvarez, J. (2003). ¡Y se nos quitó! El despertar de la niñez campesina. Estelí: Instituto de Promoción Humana INPRHU y Save the Children.

Ayala-Carrillo, M. R., Lázaro-Castellanos, R. Zapata-Martelo, E. Suárez-San Román B. & Nazar-Beutelspacher, A. (2013). El trabajo infantil guatemalteco en los cafetales del Soconusco: “insumo” que genera riqueza económica, pero nula valoración social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1) pp. 659-673. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.11214121012

Bartra Armando (2011) Campesindios: Formación del campesinado en un continente colonial. En Tiempo de mitos y carnaval. Itaca: México.

Becerra Itzel, Vázquez Verónica, Zapata Emma y Garza Laura (2008). Infancia y flexibilidad laboral en la agricultura de exportación mexicana. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 6(1): 191- 215, Recuperado el 20 de octubre, de: http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html

Bixler, R., Floyd, M. y Hammitt, W. (2002). Environmental socialization: quantitative tests of the childhood play hypothesis. Environment and Behaviour 34(6): 795–818. http://dx.doi.org/10.1177/001391602237248

Elwert, G. (2000) Jede Arbeit hat ihr Alter. Arbeit in einer afrikanischen Gesellschaft. En Kocka, J.; Offe, C. (Eds.). Geschichte und Zukunft der Arbeit. Frankfurt a.M.: Campus. 175-193.

Estrada-Jiménez, J. M., Nova-Vargas, L. N. Guío-Nitola, L. A. & Espinel-Mesa, A. P. (2015). Dispositivos para generación de discurso y fundamentos conceptuales del trabajo infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), 329- 341. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.13119220814

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. México; Siglo XXI.

Good, C. (2009). Ejes conceptuales entre los nahuas de Guerrero: Expresión de un Modelo Fenomenológico Mesoamericano. Estudios de Cultura Náhuatl, 36(036).

Holt-Giménez, E. (2008). Pedagogía campesina En Campesino a campesino: Voces de Latinoamérica. Movimiento Campesino para la Agricultura Sustentable. Managua, Nicaragua: SIMAS.

Lamata, R. (2003) La construcción de Procesos formativos en educación no formal. Madrid, España: NARCEA.

Lester, S.; Russell, W. (2011). El derecho de los niños y las niñas a jugar: Análisis de la importancia del juego en las vidas de niños y niñas de todo el mundo. Cuadernos sobre Desarrollo Infantil Temprano 57s. La Haya, Países Bajos: Fundación Bernard van Leer.

Liebel, M. (2003). Infancia y trabajo: para una mejor comprensión de los niños y niñas trabajadores de diferentes culturas y continentes. Lima, Perú: Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe" Mons Germán Schmitz”-IFEJANT.

Liebel, M. (2004). Niñez campesina y su actoría en la comunidad. Reseña sobre Instituto de Promoción Humana – INPRHU-Estelí. !...Y se nos quitó el miedo! El despertar de la niñez campesina. Sistematización de la experiencia de promoción de la participación infantil en el desarrollo rural en Santa Rosa del Peñón. Estelí, Nicaragua, 2003: INPRHU.

Liebel, M. & Iven, S.(2014). Anotaciones sobre el nuevo informe global de la OIT sobre el trabajo infantil. Rayuela, (10).

Marco, F. (2013) El Vivir Bien de la niñez y la adolescencia y el ejercicio de derechos. En Farah, I. & Tejerina, V. Vivir Bien: Infancia, género y economía entre la teoría y la práctica. Bolivia: CIDES- UMSA.

Meire, J. (2007). Qualitative research on children’s play: a review of recent literature. En Jambour, T. y van Gils, J. (Eds). Several Perspectives on Children’s Play: Scientific Reflections for Practitioners. Antwerp: Garant.

Orraca, P. (2014) El trabajo infantil en México y sus causas. Revista Problemas del Desarrollo, 178 (45).

Ortiz-Hernández, G. (2011) Cultivando la agricultura de la Unitona. Ecos del diálogo entre totonacas, nahuas y mestizos con la biodiversidad. Tesis para obtener el grado de maestra. UAM- Xochimilco, México.

ProNATs. (2014) Niñas y niños trabajadores entre poscolonialidad y descolonialidad: Crítica de los discursos eurocéntricos sobre el ‘Trabajo Infantil’. Revista Internacional Desde los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Nº 23-24. Año XVI- XVII Diciembre 2013- Junio 2014. Lima- Peru.

Rausky, M. (2014) ¿Jóvenes o adultos? un estudio de las transiciones desde la niñez en sectores pobres urbanos. Ultima Década, (41), 11-40. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000200002

Rogoff, B. (1993). El contexto cultural de la actividad cognitiva. En: Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitiva en el contexto social. Barcelona- Buenos Aires- México: Paidós.

Rogoff, B. (2003). El aprendizaje por medio de la participación intensa en comunidades. Firsthand learning through intenta participation”. Annual Review of Psychology, 54, 175-203. Traducción de Guadalupe Correa. Revisión de estilo a cargo de Beatriz Alvarez Klein y Cecilia Amador. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.psych.54.101601.145118

Wells, N. y Evans, G. (2003). Nearby nature: a buffer of life stress among rural children. Environment and Behaviour 35(3): 311–330. http://dx.doi.org/10.1177/0013916503035003001

Wells, N. y Leckies, K. (2006). Nature and the life course: pathways from childhood nature experiences to adult environmentalism. Children, Youth and Environments 16(1): 1–24.

Descargas

Publicado

02-11-2016

Cómo citar

Ortiz Hernández, G. (2016). Niñez campesina trabajadora. Saberes que se aprenden trabajando. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (11), 108–133. https://doi.org/10.4995/reinad.2016.5827

Número

Sección

Artículos