Revista Sonda. Investigación en Artes y Letras https://ojs.upv.es/index.php/sonda <p><strong>Revista Sonda. Investigación en Artes y Letras</strong> es una publicación electrónica de carácter anual editada por el Departamento de Dibujo de la Universitat Politècnica de València, especializada en la divulgación de artículos científicos inéditos que abordan la investigación, la creación y la educación en artes y letras desde un perspectiva interdisciplinar. </p> Universitat Politècnica de València es-ES Revista Sonda. Investigación en Artes y Letras 2254-6073 <p>Los trabajos publicados en Sonda se realizan bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES">Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional </a><span class="cc-license-identifier">(CC BY-NC-SA 4.0). </span>Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:</p> <p>i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra);</p> <p>ii) no se usen para fines comerciales;</p> <p>iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</p> Cadáver exquisito en acción. Una experiencia artística colaborativa, intermedia y a distancia https://ojs.upv.es/index.php/sonda/article/view/18591 <p>En este artículo se muestra como objeto de estudio una experiencia colaborativa y experimental que, mediante una metodología de investigación-acción participativa, toma la estrategia surrealista de “cadáver exquisito” para ser aplicada al arte de acción.</p> <p>Esta estrategia ha permitido explorar diversas vías creativas grupales en nuestro entorno más inmediato, que es donde accionamos a través de nuestros cuerpos. Practicamos lo local teniendo muy presente lo global, especialmente por el contexto social complejo como el atravesado por la pandemia de la Covid-19 en el que se desarrolla esta experiencia, marcando de una manera notable todo el proceso, siendo fundamental el empleo de la tecnología.</p> <p>La aportación principal es la utilización de una metodología cualitativa de investigación-acción participativa (IAP), a través de la cual se ha podido observar cómo la tecnología y el trabajo colaborativo, han propiciado unos resultados híbridos que encuentran influencias no solo en el movimiento surrealista fundador de la estrategia, sino también en grupos como Oulipo o Fluxus.</p> <p>Para concluir, veremos cómo la multiplicidad de enfoques que se producen sobre un mismo tema, desemboca en una intermedialidad que nos lleva a considerar las diversas mutaciones de disciplinas como parte de la creación colectiva.</p> Elia Torrecilla Patiño Bibiana de la Soledad Sánchez Arenas David Vila Moscardó Derechos de autor 2023 Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-07 2023-02-07 11 13 26 10.4995/sonda.2022.18591 El error como recurso visual y conceptual en la creación artística con inteligencias artificiales https://ojs.upv.es/index.php/sonda/article/view/18634 <p>En este artículo se aborda la posibilidad aprovechar e integrar los errores interpretativos de las Inteligencias Artificiales (IA) en la práctica artística, en distintos momentos y con diferentes propósitos a lo largo el proceso creativo. Se presentan tres casos de proyectos artísticos y se reflexiona sobre el papel de las IA como recurso desde una óptica post-fotográfica. Las obras que se analizan parten de planteamientos conceptuales para proponer estrategias que integren a las IA en la generación de obras visuales, enriqueciendo el discurso.</p> Amalia Ortega Rodas Derechos de autor 2023 Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-07 2023-02-07 11 27 42 10.4995/sonda.2022.18634 El visual tipográfico como recurso de diseño en la infografía periodística https://ojs.upv.es/index.php/sonda/article/view/18635 <p>El presente artículo analiza la tipografía como un recurso útil para diseñar información en una infografía periodística. Partimos del análisis de cuatro casos de infografías periodísticas con contenido sociopolítico. Reflexionamos sobre el papel del diseño en estas composiciones, donde evaluamos cómo la tipografía transformada en imagen -que denominaremos visual tipográfico- funciona en el diseño<br />de infografías periodísticas. Presentamos, a su vez, cómo la utilización estratégica de fuentes y estilos tipográficos privilegian el contenido y permiten desarrollar resultados eficientes en una composición infográfica, en ocasiones, sin necesidad de utilizar gráficos. De este modo, el proceso de diseño otorga al texto informativo y a la comunicación un valor más funcional que estético ya que planifica, organiza y selecciona la tipografía, transformando la letra en imagen. Los resultados expuestos ponen de manifiesto, una alternativa de lectura de datos basada en el diseño con elementos tipográficos.</p> Lourdes Pilay Ariana García León Iria Cabrera Balbuena Derechos de autor 2023 Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-07 2023-02-07 11 43 58 10.4995/sonda.2022.18635 Música vs pintura. El caligrama contemporáneo en la obra musical valenciana https://ojs.upv.es/index.php/sonda/article/view/18636 <p>La música y la pintura, a priori, son dos artes distintas que responden a diferentes sistemas sensoriales: el oído y la vista. Aunque pueden tener elementos en común, ambas disciplinas se pueden acotar desde los parámetros del arte y como tal, poseen un emisor, un mensaje (u obra de arte) y un receptor (espectador u oyente). Estas dos materias artísticas manejan distintos elementos que las definen, como el sonido y el color, aunque hay otros parámetros cuya nomenclatura comparten y entre los que existe cierta similitud, como, por ejemplo: la forma, el color, el ruido, la armonía, la melodía, la textura, la sinfonía, la escala, entre otros. Desde la consideración de que el arte rompió con sus propios límites hace ya más de un siglo, una diferencia entre ambas disciplinas es que la música es temporal, desarrollándose en un espacio de tiempo entre sonidos y silencios, y las partituras tienen una direccionalidad similar a la lectura de un texto. Sin embargo, la pintura se presenta en el espacio bidimensional sin que haya actividad performativa ni exista duración de visualización. A pesar de tratarse de disciplinas diferentes, hay vínculos que las hacen deudoras entre sí y en ambas direcciones. Por ejemplo, hay música que nace de la contemplación de una pintura, como así la obra compuesta por Modest Mussorgsky, en la que crea música clásica con el título <em>Cuadros de una exposición, </em>de la misma forma que hay obras pictóricas inspiradas en conciertos como por ejemplo <em>Impresión III</em> de V. Kandinsky fechada en 1911.</p> Aída Mara Álvarez Sanz Jaume Chornet Roig Derechos de autor 2023 Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-07 2023-02-07 11 59 70 10.4995/sonda.2022.18636 Sobre El Carro de Heno de El Bosco: de la fragmentación a la unidad https://ojs.upv.es/index.php/sonda/article/view/18638 <p>Analizamos las tablas central y derecha de <em>El carro de heno </em>de El Bosco, Museo del Prado Madrid, desde una metodología <em>estructural</em>: a un <em>significante</em> —imágenes de la pintura— le corresponde un <em>significado,</em> desdoblado en la pintura en <em>dos modos de significar,</em> superficial y profundo. Obviando aspectos externos o puramente técnicos, dedicamos atención preferente al <em>significado del plano profundo</em>: El Bosco, hombre del Renacimiento, narra, desde el sustento de la Cultura Clásica y en conjunción con la alquimia esotérica, la historia de la familia del fundador de Tebas, Cadmo, y, en ella, fundamentalmente, del dios primordial <em>Dioniso-serpiente</em>: desde su σπαραγμός o <em>fragmentación</em> hasta el regreso a la Unidad.</p> María José Echarte Cosío Derechos de autor 2023 Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-07 2023-02-07 11 83 104 10.4995/sonda.2022.18638 Propuesta de recursos didácticos para trabajar patrimonio artístico y la despoblación en educación primaria https://ojs.upv.es/index.php/sonda/article/view/18688 <p>En este trabajo se presentan recursos para el diseño de material didáctico para trabajar en aulas de educación primaria los temas de la despoblación y el patrimonio. Para ello se ha realizado una selección de retablos pictóricos sobre tabla restaurados en la provincia de Zaragoza a lo largo del siglo XX. El objetivo de esta propuesta es que el alumnado adquiera competencias que le permitan comprender y valorar el patrimonio artístico y comprenda las consecuencias del éxodo de las zonas rurales.</p> Nora Ramos Derechos de autor 2023 Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-07 2023-02-07 11 71 82 10.4995/sonda.2022.18688 Estudio comparativo de la incidencia de la música en la obra de León Tolstói (1867-1904) https://ojs.upv.es/index.php/sonda/article/view/18689 <p>León Tolstói (1828-1910) fue uno de los escritores realistas clave de la historia de Rusia, y plasmó los aspectos varios que componían la vida del país desde diferentes perspectivas. Además de sus principales temáticas como la sociabilidad, la política y los conflictos bélicos, también utilizó el arte como herramienta para la expresión y contextualización de los acontecimientos históricos. No obstante, a pesar de su presencia recurrente a lo largo de toda su obra, la música en Tolstói apenas ha sido tratada como objeto concreto de estudio hasta el momento. Para dejar constancia de la importancia simbólica que le otorgaba Tolstói y de su influencia en la comprensión total de sus obras, este trabajo tomará el relevo de "La música en el libro <em>Ana Karenina</em>" (Ballesteros 2021) con el fin de analizar comparativamente todas las menciones a la música presentes en la mayor parte de su obra.</p> Sara Ballesteros Álvarez Derechos de autor 2023 Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-07 2023-02-07 11 105 118 10.4995/sonda.2022.18689 El componente cristiano en las películas Disney https://ojs.upv.es/index.php/sonda/article/view/18690 <p>La cultura visual del cine de animación, especialmente Disney, genera un gran impacto en el público infantil que la consume, quien reproduce en la realidad los patrones sociales que se difunden de dicho material ficticio. Por ello, surge la necesidad de estudiar cualitativamente los discursos, mensajes y posicionamientos religiosos que adopta. Tras el análisis de una colección representativa de 60 películas se concluye con el predominio del dogma cristiano y la ocultación/infravaloración del resto de religiones. De esta manera se considera a Disney como una productora de animación que dificulta el progreso y la inclusión de la diversidad religiosa en la normatividad cristiana.</p> Vicente Monleón Oliva Derechos de autor 2023 Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-07 2023-02-07 11 119 139 10.4995/sonda.2022.18690 Pràctiques artístiques col·laboratives i protesta ciudadana: València 1991-2015 https://ojs.upv.es/index.php/sonda/article/view/18694 <p>El presente artículo intenta ser una exposición de la tesis doctoral del mismo título. Ésta ha abordado el estudio de las prácticas artísticas colaborativas en la ciudad de Valencia entre 1991 y 2015. Este pasado se ha definido por una connivencia de la política con la economía con el objetivo de situar a Valencia al frente del turismo internacional.</p> <p>Esta política tuvo su oposición en una serie de colectivos que tomaron la calle con sus protestas. Esta investigación ha seleccionado a algunos de los grupos activistas más representativos para profundizar en el conflicto que dio lugar a su formación.</p> <p>Por último, la investigación empírica de estas prácticas se materializará en tres tipologías analíticas con el objetivo de concluir que estas actividades facilitan la visibilidad del conflicto y al mismo tiempo pueden ser una herramienta de construcción o reconstrucción de la cohesión social de un barrio o de un grupo social.</p> Bárbara Martínez Biot Derechos de autor 2023 Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-07 2023-02-07 11 139 150 10.4995/sonda.2022.18694 Cadáver exquisito en acción. Una experiencia artística colaborativa, intermedia y a distancia. https://ojs.upv.es/index.php/sonda/article/view/18937 <p>En este artículo se muestra como objeto de estudio una experiencia colaborativa y experimental que, mediante una metodología de investigación-acción participativa, toma la estrategia surrealista de “cadáver exquisito” para ser aplicada al arte de acción.</p> <p>Esta estrategia ha permitido explorar diversas vías creativas grupales en nuestro entorno más inmediato, que es donde accionamos a través de nuestros cuerpos. Practicamos lo local teniendo muy presente lo global, especialmente por el contexto social complejo como el atravesado por la pandemia de la Covid-19 en el que se desarrolla esta experiencia, marcando de una manera notable todo el proceso, siendo fundamental el empleo de la tecnología.</p> <p>La aportación principal es la utilización de una metodología cualitativa de investigación-acción participativa (IAP), a través de la cual se ha podido observar cómo la tecnología y el trabajo colaborativo, han propiciado unos resultados híbridos que encuentran influencias no solo en el movimiento surrealista fundador de la estrategia, sino también en grupos como Oulipo o Fluxus.</p> <p>Para concluir, veremos cómo la multiplicidad de enfoques que se producen sobre un mismo tema, desemboca en una intermedialidad que nos lleva a considerar las diversas mutaciones de disciplinas como parte de la creación colectiva.</p> Elia Torrecilla Patiño Derechos de autor 2023 Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-04-11 2023-04-11 11 Acción Artística de Ecorreciclaje https://ojs.upv.es/index.php/sonda/article/view/19107 <p>Si el pensamiento artístico pretende relacionarse con la sociedad en la que se desarrolla, no puede no enfrentarse al hecho de que vivimos en un mundo donde la sovraproducción industrial y la obsolesciencia programada de sus productos determina las relaciones económicas y sociales globales. El arte posee la capacidad de marcar un cambio en la tendencia económica y social a través de una apropiación del producto industrial y su transformación en un anti-producto que contraste su misma natura de producto industrial. En éste artículo se pretende desbozar elementos de este pensamiento artístico antagonista y al mismo tiempo describir tres ejemplos prácticos de como reciclar y convertir productos tecnológicos en herramientas para el arte.</p> <p> </p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Un ejemplo en este sentido es representado por el videoarte, en principio desarrollado dentro de los laboratorios de los broadcast televisivos de los que se solía contenstar el rol socio-político.</p> Stefano Scarani Derechos de autor 2023 Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-07 2023-02-07 11 151 162 10.4995/sonda.2022.19107 De cómo la abstracción pictórica supo redefinir la cultura artística, bajo el franquismo. (Castellón de la Plana / España, 1940-1980) https://ojs.upv.es/index.php/sonda/article/view/18639 <p>Reseña del libro: </p> <p>Silvia TENA BELTRÁN. Abstracción pictórica y Cultura artística en Castellón, bajo el franquismo (1940-1980). Castellón de la Plana, 2021. Servei de Publicacions Universitat Jaume I &amp; Publicacions Diputació de Castelló. Biblioteca de les Aules. Col. Major, nº 9. Volumen de 225 páginas, con numerosas ilustraciones en color y blanco y negro. Apéndice documental, con materiales inéditos y bibliografía. Prólogo: Wenceslao Rambla. ISBN-978-84-17900-81-6. Depósito legal: CS-383-2021.</p> Román de la Calle Derechos de autor 2022 Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-07 2023-02-07 11 165 172 En búsqueda de una armonización entre la investigación y la práctica artística https://ojs.upv.es/index.php/sonda/article/view/19076 <p>La investigación en bellas artes, dentro de las universidades de todo el mundo, va haciéndose mayor. Poco a poco, la ciudad artística universitaria, ha ido montando el andamiaje con el que se está construyendo el edificio de la práctica artística como investigación. Sin embargo, debemos tener claramente que estamos creando el andamiaje al mismo tiempo que construimos el edificio. Con el andamiaje podemos suministrar el material para la construcción al mismo tiempo que se sitúan los especialistas que lo utilizan para ello. Una construcción de varias habitaciones que se van elevando con la ayuda de diferentes estructuras. Los cimientos es la primera estructura, desde allí se sostendrá todo lo demás. Podemos decir que los cimientos de la práctica como investigación lo componen los trabajos de los antropólogos y etnógrafos que nos dieron las formas de acceder a la información por medio de la observación y en especial, de la observación participante y el análisis textual. Junto a esto, la figura de John Dewey es crucial. Su pragmatismo es la base desde donde la práctica es investigación y la experiencia es el punto medular de la práctica. A partir de esos cimientos, otros autores han ido colocando las estructuras de los pilares que soportarán el peso de la construcción vertical. Los pilares los han puesto Humberto Eco, Juan Acha, Pierre Bordieau, Elliot Eisner, Susan Sontag, Juan Antonio Ramirez entre otros y otras. A partir de esas estructuras, la práctica como investigación en artes se ha ido consolidando durante estos últimos 30 años y ya se han comenzado a levantar muros sólidos que servirán de habitación de los investigadores-creadores. Las paredes las han empezado a construir Graeme Sullivan, Henk Borgdorff, Mine Dogantan-Dack, Mihaly Csikszentmihalyi, Hernández Hernández, Marín Viadel, y otros muchos.</p> Carlos Martínez Barragán Derechos de autor 2023 Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-07 2023-02-07 11 5 10